‘Identidad y presencia’, de Julio Cortázar

-

- Advertisment -spot_img

Este cuento no es de los más conocidos de Cortázar. Quizá porque no está en la cuerda de lo fantástico, que suele ser la tendencia suya que más aclama el público. Además, es sumamente gracioso, una línea que no estaba entre las más fuertes del argentino. Pero es magnífico. Después de haber vuelto a él muchísimas veces, siempre termino de releerlo con una carcajada, como si fuera la primera vez. Pertenece a su libro La vuelta al día en ochenta mundos, de 1968.

                                             Identidad y presencia

A Solano le tocó acarrear el pésame en nombre de los compañeros  de oficina del difunto, changa que lo abrumó al punto de buscar apoyo moral en el mostrador de un bar de la calle Talcahuano donde ya estaba Copitas en abierta demostración de lo aceptado del sobrenombre. A la sexta grapa Copitas condescendió a acompañar a Solano para levantarle el ánimo, y cayeron al velorio en alto grado de emoción etílica.

Le tocó a Copitas entrar primero en la capilla ardiente, y aunque en su vida había visto al muerto, se acercó al ataúd, lo contempló recogido, y volviéndose a Solano le dijo con ese tono que sólo suscitan y quizá oyen los finados:

–Está idéntico.

A Solano esto le produjo un ataque de hilaridad que sólo pudo disimular abrazando estrechamente a Copitas, que a su vez lloraba de risa, y así se quedaron tres minutos, sacudidos los hombros por terribles estremecimientos, hasta que uno de los hermanos del difunto que conocía vagamente a Solano se les acercó para consolarlos.

–Créanme, señores, jamás me hubiera imaginado que en la oficina lo querían tanto a Pedro –dijo.


José Hugo Fernández
José Hugo Fernández
El escritor habanero José Hugo Fernández ha publicado una treintena de libros, entre ellos, las novelas “Los jinetes fantasmas”, “Parábola de Belén con los Pastores”, “Mujer con rosa en el pubis”, “Florángel”, “El sapo que se tragó la luna”, “La tarántula roja”, “Cacería”, “Agnes La Giganta” o “El hombre con la sombra de humo”; los libros de relatos “La isla de los mirlos negros”, “Yo que fui tranvía del deseo”, “Hombre recostado a una victrola”, “Muerto vivo en Silkeborg” o “La novia del monstruo”. Los libros de ensayos y de crónicas “Las formas del olvido”, “El huevo de Hitchcock”, “Siluetas contra el muro”, “Los timbales de Dios”, “La explosión del cometa”, “Habana Cool”, “Rizos de miedo en La Habana”, “Una brizna de polen sobre el abismo”, “La que destapa los truenos”, o “Entre Cantinflas y Buster Keaton”. Trabajó como periodista independiente en La Habana durante más de 20 años. Reside actualmente en Miami.

Lo más reciente

IV Concurso Franz Kafka de Ensayo y Testimonio

InCUBAdora y la biblioteca-Samizdat Libri Prohibiti invitan a todos los autores e investigadores cubanos de cualquier lugar del mundo...

Merodeando el día después

Históricamente, al interior de los sistemas totalitarios, la muerte del máximo líder no ha supuesto el pistoletazo de arrancada...

Entre lo legitimado y lo excluido. La revancha del gusano

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han reflexiona con cierta audacia sobre el actual panorama desolador y al mismo tiempo desafiante...

La venganza más dulce

Decía Herbert Spencer: “La risa es el síntoma de un esfuerzo que de repente se encuentra en el vacío”....

Del TraBAJO al TraSUBO. Un cambio de paradigma

Decía Nietzsche que quien no dispone de las tres cuartas partes del día para hacer lo que le dé...

Libertad para Barrenechea. Presentación de ‘Tubular Bells y otros relatos’

En 2018, Neo Club Ediciones publicó a José Gabriel Barrenechea su libro Tubular Bells y otros relatos (dirección ejecutiva:...

Generales

El privilegio de los tuertos

1 Supongamos que existe un país. Y en este país...

Quizás también te gusteRelacionados
Recomendado

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy