Inicio Blog Página 165

V Puente de Letras con Rafael Alcides

 

Ya está en circulación el quinto número de la revista de arte y literatura Puente de Letras, publicación del Club de Escritores Independientes de Cuba que edita Neo Club Ediciones como parte del proyecto Vista-Puente de Letras, y que en esta edición incluye un Dossier dedicado al poeta y narrador, Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’ (2015), Rafael Alcides.

“En esta ocasión, nuestro Dossier está dedicado a uno de los grandes símbolos vivientes de las letras cubanas, Rafael Alcides Pérez, hombre recio y ejemplar, poeta de exquisitas formas y mentor de aquellos que desde y con la palabra aman y construyen”, apunta la revista.

“Rafael Alcides Pérez (Barrancas, 1933) es una de las voces más originales de la Generación de los años 50, anclada en lo mejor de la poesía cubana de todos los tiempos por sus aportes formales, estilísticos y temáticos, que ha devenido referente literario en el acervo cultural de la nación”, asegura Victor Manuel Domínguez en el Dossier.

Este número, que será presentado próximamente en La Habana y Miami tanto en papel como digitalmente, reúne textos de Aimée Cabrera, Armando Añel, Carlos Esquivel, Félix Rizo, Frank Correa, Ismael Sambra, Jorge Olivera Castillo, José Abreu Felippe, Juan González Febles, Juan Manuel Oliva, Lilo Vilaplana, Luis Cino, Luis Pérez de Castro, Manuel Cuesta Morúa, Ogsmande Lescayllers, Orlando Freire Santana, Sussette Cordero Sotero, Víctor Manuel Domínguez y Waldo Gonzalez Lopez.

magazine5-cover-001

La publicación cuenta con secciones de crítica de cine, literaria y ensayo, y espacios para la poesía y la narrativa, entre otros. Para leer la revista en Calameo, clic aquí:

https://www.calameo.com/read/0046296456d638d507348

IV Puente de Letras con Manuel Díaz Martínez

Ya circula en Cuba y el mundo el cuarto número de la revista de arte y literatura Puente de Letras, publicación del Club de Escritores Independientes de Cuba que apoya la editorial Neo Club Ediciones como parte del proyecto Puente a la Vista, y que en esta edición incluye un Dossier dedicado al poeta, periodista y ensayista Manuel Díaz Martínez.

“Sobre todo, Manuel Díaz Martínez es un poeta. Un ser humano honesto que vivió en su país de Ofelia en medio de una isla cuyas autoridades anunciaron luces y trajeron sombras a la creación artística y literaria (…) De ahí que su obra múltiple y sincera, como requiere toda auténtica poética, girara en torno a temas cotidianos, la vida, el dolor, la muerte y tantas cosas más que pueden hacer de cada ser humano un monstruo o un portento. Díaz Martínez es esto último, y con creces”, afirma Víctor Manuel Domínguez en el Dossier.

“Pocos escritores de su generación han logrado una obra tan sólida, penetrante y perfecta como la del poeta y académico cubano, nacionalizado español”, asegura, por su parte, Ogsmande Lescayllers.

Este número, que será presentado próximamente en La Habana y Miami tanto en papel como digitalmente, cuenta con dibujos de Arístides Pumariega en las páginas interiores, de su serie el Caballero de París.

Puente de Letras

El número reúne textos de Aimée Cabrera, Aleaga Pesant, Ángel Luis Ferreiro, Ángel Santiesteban, Antonio Correa Iglesias, Armando Añel, Carlos Esquivel, Carmen Bárbara Hernández, Enrique Lihn, Francis Sánchez, Juan Carlos Recio, Lianet Fleites, Manuel Díaz Martínez, Marcia Cairo, Marisel Nápoles González, Ogsmande Lescayllers, Rafael Alcides, Rebeca Ulloa y Víctor Manuel Domínguez.

La publicación cuenta con secciones de crítica de cine, literaria y ensayo, y espacios para la poesía y la narrativa, entre otros. Para leer la revista en Calameo, clic aquí:

https://en.calameo.com/read/00462964550455a8a865f

Premio Nacional de Literatura Independiente aboga por una cultura en libertad

El Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba “Gastón Baquero”, en su segunda edición, fue entregado oficialmente el viernes 11 de diciembre de 2015 en el marco del Festival VISTA, del Arte y la Literatura Independiente, por un monto equivalente a la suma de las donaciones de filántropos, editoriales, empresas y fundaciones radicadas en el exilio.

El premio es patrocinado por el Instituto La Rosa Blanca, Neo Club Ediciones, el Club de Escritores de Cuba y Vista Larga Foundation y resultaron ganadores los poetas Manuel Díaz Martínez, residente en Canarias, y Rafael Alcides, quien radica en La Habana. La suma de donaciones superó los 2,500 dólares.

Los coordinadores agradecieron a la editorial Alexandria Library, de Modesto Arocha, a Augusto Lemus, Candelaria Rudián, Claudio Ramos y Erick Nogueira, a la editorial Eriginal Books, de Marlene Moleón y a Firmas Press, de Carlos Alberto Montaner, a la Fundación Apogeo, de Baltasar Santiago Martín, al escritor Jorge Luis Llópiz y su familia, al Instituto La Rosa Blanca representado por nuestro congresista Lincoln Díaz Balart, a la editorial Palabra Abierta Ediciones, de Manuel Gayol Mecías y a la empresa Universal Metal Industries, de Kiko y Nuvia Reyes.

El monto en metálico del Premio Nacional está abierto a las iniciativas de los donantes. Las donaciones son deducibles de impuestos. Para tramitar sus aportes, los filántropos, empresas y fundaciones interesados pueden escribir al correo [email protected]

Según los organizadores del Festival VISTA, una de las entidades convocantes junto al Club de Escritores Independientes de Cuba y el Instituto La Rosa Blanca, “con este Premio Nacional de Literatura Independiente filántropos, empresarios y ciudadanos en general podrán incidir decisivamente en el proceso de liberación de los cubanos, que empieza por la liberación de su cultura”.

La segunda edición del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba “Gastón Baquero”, cuyo Consejo Asesor constituyó la suma de 10 votantes, estuvo integrado por los escritores, críticos y periodistas Amir Valle, Antonio Ramos Zúñiga, Armando Añel, Carlos Alberto Montaner, Jorge Olivera, Luis de la Paz, Luis Thonis, Luis Cino, Teresa Dovalpage y Víctor Manuel Domínguez.

En cada edición, las premisas a considerar para el otorgamiento del premio son las siguientes:

—Calidad de la obra general del candidato

—El candidato debe tener al menos dos libros publicados

—Independencia del candidato respecto a las instituciones oficialistas de Cuba (en este apartado se tomará en cuenta sobre todo su desempeño en los últimos años).

Cómo matar a un toro y otros cuentos

«Desde el principio, los relatos de Luis Jiménez Hernández estremecen al lector sin pausa y hasta con prisa, empujándolo a la aventura de su descubrimiento. Marcada unas veces por la cadencia del monólogo interior, otras por un fino humor inquisitivo, la narrativa de este libro sobresale sobre todo por el descarnado tratamiento del erotismo, leitmotiv desde el que el autor consigue desplegar ante nuestros ojos un abanico de situaciones delirantes, sostenidas por el realismo más minucioso. En tanto ópera prima, Cómo matar a un toro y otros cuentos anuncia a un escritor implacable, cuya desfachatez expositiva se complace en abarcar, y diseccionar, la sordidez del tiempo que le ha tocado vivir». / Armando Añel.


Clic aquí para adquirir el libro

Puente de Letras dedica tercer número a María Elena Cruz Varela

Ya está en la calle el tercer número de la revista de arte y literatura Puente de Letras, publicación del Club de Escritores Independientes de Cuba que apoya la editorial Neo Club Ediciones como parte del proyecto Vista-Puente de Letras, y que en esta edición incluye un Dossier dedicado a la poeta y narradora María Elena Cruz Varela.

“Desde sus primeros poemas María Elena Cruz Varela vuela libre y marca su territorio creativo con un impulso de profunda renovación del lenguaje poético. Aprendiz de la vida, pronto intuyó que todo lo que existe está conectado y que hay un equilibrio por buscar. He ahí el papel de su poesía y de sus novelas, que también son entidades de energía”, afirma Juan F. Benemelis en el Dossier.

“La lucidez, el brillo, su registro real e imaginativo, sus vivencias, el recorrido amplio por todos los rincones de la vida, la convierten en un referente ético, beligerante y transformador en la historia de la literatura cubana de todos los tiempos”, asegura, por su parte, Víctor Manuel Domínguez.

Este número, que será presentado próximamente en La Habana y Miami tanto en papel como digitalmente, cuenta con dibujos de Nilo Julián González Preval. Las ilustraciones de la serie Oficio de cuervos, de su libro homónimo aún inédito, acompañan los segmentos interiores de la revista.

PUENTE DE LETRAS III

El número reúne textos de Augusto Gómez Consuegra, Armando Añel, Armando de Armas, Félix Rizo Morgan, Frank Correa, Jorge Olivera Castillo, Juan Antonio Madrazo, Juan F. Benemelis, Juan González Febles, Luis Cino, Luis Felipe Rojas, Manuel Gayol Mecías, María del Carmen Pino, María Elena Cruz Varela, María Ileana Faguaga Iglesias, Víctor Manuel Domínguez y Yusimí Rodríguez.

La publicación cuenta con secciones de crítica de cine, literaria y ensayo, y espacios para la poesía y la narrativa, entre otros. Para leer la revista en Calameo, clic aquí:

https://en.calameo.com/read/004629645a9ac1c00b660

Puente de Letras II con Raúl Rivero

 

El segundo número de la revista de arte y literatura Puente de Letras incluye en esta edición un Dossier dedicado al poeta y periodista Raúl Rivero.

“Quien lee los textos de Raúl Rivero tiene y tendrá motivos suficientes para recordarlo y para conocer qué pasó en la Cuba real a partir de que él se despojó de sus compromisos con el oficialismo en la segunda mitad de los 80 de la pasada centuria”, afirma Jorge Olivera en el Dossier.

“Desde su arribo a los suntuosos, encartonados y oficialistas parajes del Parnaso cubano en el período revolucionario, su grito ‘Ángela amor, hija de la gran puta / vuelve a darme tu fiebre’ fue como un ábrete sésamo en el lenguaje de la poesía nacional, que lo estableció, por su Papel de hombre (Premio David, 1969), entre las voces a seguir por los lectores y los comisarios”, asegura, por su parte, Víctor Manuel Domínguez.

Este número, que será presentado próximamente en La Habana y Miami tanto en papel como digitalmente, cuenta con la fotografía de Delio Regueral. Un segmento de su serie KaVuki, inspirada en el kabuki japonés (una forma de teatro tradicional caracterizada por el uso de maquillajes elaborados en los actores), ilustra los interiores de la revista.

Puente de Letras

El número reúne textos de Adalberto (Ad) Guerra, Aleaga Pesant, Armando Añel, Félix Rizo, Francis Sánchez, Iván García, Jorge Luis Llópiz, Jorge Olivera Castillo, Luis Cino, Otilio Carvajal, Raúl Rivero, Roberto Quiñones Haces, Víctor Manuel Domínguez y Yusimí Rodríguez.

La publicación cuenta con secciones de crítica de cine y ensayo, y espacios para la poesía y la narrativa, entre otros.

 

Jorge Olivera, primer Premio Nacional de Literatura Independiente

 

En un emocionante acto en la Universidad Internacional de la Florida (edificio «Rafael Díaz-Balart»), el 17 de diciembre de 2014, el escritor y periodista Víctor Manuel Domínguez, miembro del Consejo Asesor de 12 votantes, anunció al ganador de la primera edición del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba «Gastón Baquero», el narrador y poeta Jorge Olivera Castillo.

El evento, patrocinado por el Instituto La Rosa Blanca, clausuró el primer Festival del Arte y la Literatura Independiente de Miami (VISTA), que durante los días 12, 13, 14 y 17 de diciembre se celebró en la llamada capital del exilio cubano.

Durante la velada se presentó el libro Gastón Baquero y Rafael Díaz-Balart, sobre racismo y clasismo en Cuba, que además de los de estos dos autores homenajeados contiene textos de Lincoln Díaz-Balart, Armando de Armas, Juan F. Benemelis, César Jesús Menéndez Pryce, Orlando Fondevila y Armando Añel.

10838092_4882521636925_2269524883283024535_o

Acta de premiación

La primera edición del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba “Gastón Baquero”, cuyo primer Consejo Asesor constituye la suma de 12 votantes, integrado por los escritores, críticos y periodistas Ángel Velázquez Callejas, Armando Añel, Armando de Armas, Carlos Alberto Montaner, Ivette Fuentes, Juan F. Benemelis, Juan González Febles, Luis Felipe Rojas, Lucas Garve, Manuel Gayol Mecías, María Elena Cruz Varela y Víctor Manuel Domínguez, anuncia, por mayoría de votos, su decisión de otorgar el galardón al escritor y periodista independiente Jorge Olivera Castillo.

El premio, en opinión de los cinco votantes a favor del ganador, reconoce una trayectoria entregada a la independencia creativa y una obra cuya calidad sostenida evidencian los siete libros publicados por Olivera.

Con este premio, las entidades convocantes aspiran a estimular la independencia literaria en Cuba tras más de 55 años de control estatal sobre las instituciones y actores culturales, así como a ofrecer un espacio de interacción y reconocimiento a aquellos creadores independientes que censura o margina el régimen en el poder, responsable del actual clima de chantaje institucional y represión sicológica en que desarrollan su labor los escritores cubanos.

Jorge Olivera Castillo (La Habana, 1961), es poeta, narrador, editor de televisión y periodista. Tiene publicados los poemarios Confesiones antes del crepúsculo (Miami, Estados Unidos, 2005), En cuerpo y alma (Praga, República Checa, 2008), Cenizas alumbradas (Varsovia, Polonia 2010), Sobrevivir en la boca del lobo (Madrid, España 2012) y Tatuajes en la memoria (Praga, República Checa, 2013), además de los libros de cuentos Huésped del infierno (Cádiz, España 2007) y Antes que amanezca y otros relatos (Buenos Aires, Argentina, 2010). Su obra ha sido traducida al checo, polaco, inglés, italiano y francés. Olivera fue condenado a 18 años de privación de libertad durante la Primavera Negra de 2003, por ejercer el periodismo independiente. Actualmente se encuentra bajo Licencia Extrapenal por motivos de salud, un eufemismo que en la práctica le impide viajar. Obtuvo una beca en la Universidad de Harvard en el 2009, a propuesta del English PEN, pero el castrismo impidió que pudiera trasladarse a Estados Unidos. Es miembro de honor del PEN Inglés y el PEN Checo. Actualmente es el presidente del Club de Escritores de Cuba.

Las entidades convocantes reconocen el carácter independiente y la calidad de la obra de todos los siete candidatos postulados, con menciones especiales para Ángel Santiesteban y Rafael Alcides, los escritores con más votos recibidos tras Jorge Olivera.

Dado en Miami a los 17 días de diciembre de 2014

Neo Club LLC.

Club de Escritores Independientes de Cuba

Vista Larga Foundation

Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ (2017)

Reinaldo Arenas
Reinaldo Arenas
Reinaldo Arenas

El Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC), Neo Club Ediciones y el proyecto Puente a la Vista convocan al Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2017, que se regirá por las siguientes bases:

1- Podrán participar en esta convocatoria escritores cubanos residentes en Cuba y fuera de ella, sean miembros o no del CEIC.

2- Cada autor concursará con una única obra de tema libre, con una extensión no menor de 80 cuartillas ni mayor de 200, en formato Word, cuyo título será el nombre de la obra. No se aceptarán otros formatos.

3- Se utilizará tipografía Times News Roman, cuerpo 12 e interlineado 1.5, en formato de página A4. Al final de la obra el autor debe incluir sus datos personales completos: nombre y apellidos, documento de identidad, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono (fijo y celular si tuviera) y correo electrónico.

Primer número de la revista Puente de Letras

Ya está en circulación el primer número de la revista de arte y literatura Puente de Letras, publicación del Club de Escritores Independientes de Cuba y Neo Club Ediciones como parte del proyecto Puente a la Vista.

Este número de la revista, que será presentado próximamente en La Habana y Miami tanto en papel como digitalmente, cuenta con ilustraciones interiores de Carlos Michel Fuentes, escritor y artista plástico cubano residente en Valencia (España), y trabajos de Alfredo Nicolás Lorenzo, Armando Añel, Consuelo Casanova, Francisco Alemán de las Casas, Ivette Fuentes, Luis Cino, Maikel Iglesias, Manuel Gayol Mecías, María Matienzo, Tania Díaz Castro y Víctor Manuel Domínguez.

La publicación cuenta con secciones de crítica, de cine y literaria, consejos a escritores independientes (La casa itinerante) y espacios para la poesía y la narrativa, entre otros.

En tanto alternativa a las estructuras institucionales en manos del Estado cubano, la publicación, desde un prisma inclusivo, ofrece oportunidades tanto a escritores y artistas que residiendo en Cuba son marginados o aspiran a independizarse como a aquellos exiliados que desean ser leídos en la Isla sin pasar por el filtro del oficialismo cultural o ser financiados por el régimen.

PUENTE DE LETRAS copia

“La revista, concebida con el objetivo de actualizar la realidad artístico-literaria cubana en todos sus matices, promocionar cuanto acontece en ese ámbito y rescatar o dar realce a figuras con méritos para integrar el acervo cultural de la nación, y promover nuevos valores, articulará su labor desde un prisma inclusivo”, señala el editorial de la publicación, dirigida por Víctor Manuel Domínguez.

“Interesados en compartir espacios más que en competir con otros medios que restringen sus páginas a la incondicionalidad ideológica del autor, los gestores de la revista tienden este Puente de Letras sumando fragmentos de una rica cultura que, como la cubana, se encuentra dispersa por el mundo u oculta en el país, sin que en la Isla se pueda apreciar totalmente por razones ajenas a la creación”, agrega el editorial “Mirada desde el puente”.

 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy