Inicio Blog Página 164

Hábitat

 

Hábitat es un poemario redondo, en el que sobresale, sobre todo, la profundidad de su poesía tajante, universal. Atravesado por un lirismo depurado, característico de su autor, más una melancolía que escarba y se mete en los huesos, este libro nos recuerda que “todos fuimos primeros en la versión de la noche”. Poemas como Otra acepción de la lluvia o Bitácora de una calle, por mencionar solo dos, revelan que estamos ante uno de los poetas más hondos con que cuenta el exilio cubano.

Arar la sombra

La sorpresa es una de las principales señas de identidad de este libro. En cada verso, en cada metáfora, en cada afirmación, aguarda al lector una circunstancia inesperada, como si la poesía aquí contenida lo acechara desde siempre a la espera del menor descuido. Literatura ardiente y al mismo tiempo precisa, milimétrica en su pujanza, Arar la sombra, de Sussette Cordero, revela a una voz de primer orden en el ámbito de la nueva poesía hispanoamericana.

 

Llamadme Libertad

 

Premio ‘Dulce María Loynaz’ 2016, entregado por el proyecto Puente a la Vista, este libro constituye un muestrario de lo que según Octavio Paz ansía el poeta… o persigue la poesía: “Mediante la palabra, mediante la expresión de su experiencia, procura hacer sagrado al mundo; con la palabra consagra la experiencia de los hombres y las relaciones entre el hombre y el mundo, entre el hombre y la mujer, entre el hombre y su propia conciencia”. Así, en este poemario Francis Sánchez “no pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado”.

 

Retrato del exilio cubano

 

Este libro es como la vida: complejo y elemental, simple y profundo. Una panorámica necesariamente incompleta de la realidad itinerante, de la circunstancia histórica —con toda su carga dramática, surrealista a ratos, pero también lúdica y hasta cómica— que nos ha tocado padecer, aunque también disfrutar, a los cubanos exiliados. Porque, no lo olvidemos, el exilio no es solo separación, tragedia, nostalgia del pasado idílico, o idealizado, que alguna vez “nos perteneció”, sino además descubrimiento, aventura, goce de la realización y la creación. Reto. Conquista. Ganancia. Deslumbramiento de lo desconocido ocupado y transformado. Así, todas estas variables y reflejos, fruto del color del cristal con que miramos, están presentes aquí como definiciones y, valga la redundancia, definen minuciosamente el carácter cada vez más heterogéneo del exilio cubano tras casi 60 años de totalitarismo en Cuba y diáspora incesante y germinal. (Neo Club Ediciones, 2015).

 

El tigre negro

Utilizando dos líneas narrativas fundamentales, una hacia el pasado y otra desde el presente, José Hugo Fernández desarrolla esta gran humorada habanera titulada El tigre negro, en la que confluyen muchas historias actuales y donde la principal es la de ese ser marginal que desde el mismo arranque confiesa que sus pensamientos son como cocteles molotov.

Neo Club Ediciones (Miami, 2015).

 

El tiempo sometido

El tiempo sometido, la poesía completa de uno de los autores cubanos exiliados más prolíficos y polifacéticos, José Abreu Felippe, ya puede adquirirse en Amazon. El libro cuenta además con notas críticas de Luis de la Paz y Reinaldo Arenas, e introducción del propio autor.

 

José Abreu Felippe (La Habana, 19 de marzo de 1947) es poeta, narrador y dramaturgo. Se exilió en 1983, y desde entonces ha vivido en Madrid y en Miami. Ha publicado, en poesía, Orestes de noche (1985), Cantos y elegías (1992), El tiempo afuera (Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero 2000), De vuelta (2012) y El tiempo a la mitad (2015). Como dramaturgo, ha dado a conocer Amar así (1988), Teatro (1998) que reúne cinco piezas, Tres Piezas (2010) y Árido (obra integrada al libro Tres dramaturgos, tres generaciones), publicado por la Editorial Silueta, en el 2012. Los volúmenes de relatos, Cuentos mortales (2003) y Yo no soy vegetariano (2006). Además, las novelas Barrio Azul (2008), Sabanalamar (2002), Siempre la lluvia (finalista en el concurso Letras de Oro, 1993), El instante (2011) y Dile adiós a la Virgen (2003), que conforman la pentalogía El olvido y la calma. Su libro 121 lecturas (2014), reúne una selección de las reseñas de libros publicadas mayoritariamente en el periódico El Nuevo Herald de Miami.

Jeronimo Esteve-Abril

¿Qué rasgos caracterizan al líder de empresa, al líder cívico? ¿Qué factores o cualidades determinan que un “humilde vendedor de automóviles”, como habitualmente se reconoce a sí mismo el empresario Jerónimo Esteve-Abril, sobresalga del común de los hombres de negocios hasta convertirse en un referente, alguien admirado incluso por sus competidores, a los que, por añadidura, siempre ha evitado calificar como tales? ¿A partir de qué atributos Don Jerónimo y su empresa, Bella International Corporation, alcanzaron el éxito económico y el reconocimiento social?

La biografía de este gran empresario cubano, escrita por Armando Añel, ya en Amazon:

 

Para leer en el andén

 

Ramón R. Rosales Rodríguez (La Habana, 1925) es poeta. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía “Frank País” con el poemario Repartirme en palabras (1978), y fue primer premio en poesía en el Encuentro Municipal de Talleres Literarios de 2008. Fue también finalista del concurso provincial Juan Francisco Manzano (2010).

María de los Reyes Salazar (Holguín, 1947) es poeta y narradora. Ha sido premiada en diferentes certámenes literarios, entre los que destacan “Corcel de fuego” (2006) y “Farraluque de Poesía Erótica” (2007). Obtuvo premio en el concurso del Adulto Mayor que coordina la oficina del historiador de La Habana (2007) y fue segundo premio en poesía en el Encuentro Municipal de Talleres Literarios de 2008.

Un libro de Vista Larga Ediciones (2014).

El soberano es el ciudadano

 

«En este libro, Faisel Iglesias trasciende el concepto de soberanía popular de la Revolución Francesa, de la era moderna, y consagra uno nuevo para la posmodernidad: la soberanía del ciudadano». / Mario Ramos Méndez.

«Este libro, más que ensayar, hace un exhaustivo y aportador estudio sobre la implementación del Estado y el Derecho, sobre la ¿evolución? histórica no solo de Cuba sino también de Puerto Rico, y sobre la actitud como de gerente mediador de los Estados Unidos». / Luis Pérez de Castro.

«El ámbito jurídico, insuficientemente explorado por los pensadores de la democracia y el Estado de Derecho en el contexto latinoamericano, es abordado aquí con lucidez y generosidad». / Armando Añel.

«En definitiva, un libro ineludible para todo ciudadano que ha aprendido a razonar sin temor a las consecuencias». / Angel Santiesteban-Prats.

Los hombres sabios

«Hay que entender que los hombres sabios buscan en lo efímero, y cercano, lo más grande. Para ello Rafael Piñeiro desarrolla en este poemario una escritura fragmentada, sencilla pero densa, donde la subjetividad demanda un lector colectivo. No habla únicamente para él, sino que ofrece testimonio a todos. Se expone como la poesía lo hace, subrayando la ruina, el desencanto, las privaciones, las vejaciones dejadas atrás… para luego, en otro lugar, recrearse en su creación: en su familia y su entorno», apunta Ángel Velázquez Callejas.

Clic sobre la portada del libro para adquirirlo en Amazon.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy