Inicio Blog Página 161

Out of ‘the wolf’s mouth’

El escritor Jorge Olivera continúa en la lista de 'regulados'
By Liz Mineo, Harvard Staff Writer

After working for a decade at the state-run television that endlessly exalted Cuba’s Communist government, journalist Jorge Olivera decided to burn the bridges behind him. He quit his job, and in 1993 sent his first dispatch to Radio Marti, the Miami-based station known for its opposition to the Castro regime, knowing all too well that his life would never be the same.

“I knew I was putting my head into the wolf’s mouth,” Olivera said in Spanish during an interview. “But I couldn’t live a double life anymore. I was sick of the abyss between the official truth and the reality.”

Olivera reported for the next decade on what he calls “the other side of Cuba,” with stories that disparaged the regime’s tight grip on Cubans’ everyday life. In response, he suffered a long string of retaliatory government attacks that culminated in his arrest in a 2003 crackdown known as the “Black Spring,” which imprisoned 75 alleged dissidents. Amnesty International described them as “prisoners of conscience.”

Charged with producing “enemy propaganda,” Olivera was sentenced to 18 years in prison, but in 2004 was released on health grounds following international pressure. In 2009, he was invited to come to Harvard as a visiting writer through the Scholars at Risk program, but the Cuban government didn’t give him permission to travel and return to his homeland until last year, a result of the thawing of relations between Cuba and the United States.

“The government wanted to release me if I left Cuba, but I refused,” said Olivera. “When I go back to Cuba, I know I’ll live with this sword of Damocles hanging over my head.”

Olivera’s sentence hasn’t been commuted, and he hasn’t been pardoned. He follows in the footsteps of other writers who have suffered the wrath of their governments and have been hosted by the Harvard Department of Comparative Literature as scholars at risk. Among them are Iranian novelist Shahriar Mandanipour, Afghan writer Qais Akbar Omar, and Cambodian author Tararith Kho.

Stephen Greenblatt, John Cogan University Professor of the Humanities and co-chair of the Scholars at Risk Committee, welcomed Olivera, who came to Harvard with additional support from the Department of English.

“He is a wonderful, warm, creative presence at Harvard,” said Greenblatt in an email, “and I feel — genuinely — that it is not we who are conferring a benefit upon him but rather he who is conferring a benefit upon all of us.”

At Harvard, Olivera plans to devote his time to writing poetry and short fiction, both of which he discovered while serving his sentence in a high-security jail in Guantanamo province. From his cell, he could see the lights of the U.S. Navy base at Guantanamo Bay.

Olivera spent nine months of his prison time in solitary confinement, kept in a small walled-up cell with a hole in the ground for a toilet. To fight off the creeping feelings of loneliness that almost drove him mad, he read and wrote. “Literature was my refuge,” he said. Olivera has published four books of poetry and two collections of short stories, some of which have been translated into English, Italian, French, Polish, and Czech. His literary work addresses the life struggles of ordinary people in a state that stifles dissent.

His placid days in Cambridge stand in stark contrast to the life he and his wife of 20 years, Nancy Alfaya, led in Havana, where they faced police harassment, surveillance, and “acts of repudiation,” in which groups of citizens affiliated with the government hurl verbal attacks against those they see as traitors and “counter-revolutionaries.”

Such is the life of a dissident, said Olivera, whose father fought with Fidel Castro during the successful Cuban revolution but was later sent to prison after he became a critic of the regime. Raised in a family of modest means, Olivera went to Angola at age 19 as a Cuban soldier. After his return, he grew disenchanted with communism. In 1991, he tried to leave the island in a makeshift vessel but was caught by the authorities.

Twelve years later, in 2003, a squad of plainclothes government agents entered his building in old Havana, ransacked his home, seized his books, his family photos, and his old Royal typewriter, and took him to jail.

The couple now relish being strangers in a strange land, where nobody knows who they are. Alfaya is also a prominent activist for women’s rights and a member of “Ladies in White,” founded by wives and relatives of Cuban dissidents.

The two enjoy long walks around Cambridge, trying foods that in Cuba only tourists can afford, such as salmon, grapes, and strawberries, and binging on unrestricted Internet, which is still illegal in private homes there. “Sometimes we don’t sleep because we’re surfing the Internet,” said an amused Alfaya.

Said Olivera, “I feel like I’m in a movie.”

It’s a movie whose ending is uncertain. He plans to go home, but he could be sent back to prison for all he knows, and although he said he holds no grudges against the Cuban government, he remains committed to his work to make Cuba a democratic society.

“Life in Cuba offers neither hope nor future,” he said. “Only democracy offers the chance to hope for something better.”

https://news.harvard.edu/

Puente de Letras con Ángel Cuadra

Ya está en circulación el sexto número de la revista de arte y literatura Puente de Letras, publicación del proyecto Puente a la Vista que en esta edición incluye un Dossier dedicado al poeta Ángel Cuadra.

“Recorre este puente no. 6 una visión de la vida y obra del poeta, ensayista y profesor Ángel Cuadra, quien por sus méritos éticos y estéticos, en lo personal y artístico respectivamente, se ha ganado un sitial de honor entre quienes solemos rimar libertad con poesía”, apunta la revista.

“La poesía de Ángel Cuadra es trascendente por muchas razones. Una de ellas es que logra combinar mesura e ingenio, al margen de las circunstancias, sobre todo las que enfrentó por declarar sin medias tintas su aversión hacia el comunismo”, asegura Jorge Olivera en el Dossier.

Este número, ilustrado por Omar Santana, será presentado próximamente en La Habana tanto en papel como digitalmente. Reúne textos de Aimée Cabrera, Aleaga Pesant, Armando Añel, Armando de Armas, Denis Fortún, Félix Luis Viera, Irina Pino, Jorge Olivera Castillo, José Hugo Fernández, Juan González Febles, Katherine Bisquet, Luis Cino, Luis de la Paz, Mariela Varona, Michel Perea, Rafael Vilches, Ricardo Martínez Vallejo, Verónica Pérez Vega, Víctor Manuel Domínguez y Yusimí Rodríguez.

La publicación cuenta con secciones de crítica de cine, literaria y ensayo, y espacios para la poesía y la narrativa, entre otros.

Se reúnen en Santa Clara escritores independientes de ambas orillas

Escritores en Santa Clara

El proyecto Puente a la Vista continuó el pasado mes de marzo su paso por las provincias cubanas dando a conocer no solo a escritores marginados que residen en la Isla, sino también a escritores exiliados residentes en Miami y otras ciudades de la diáspora.

En la ciudad de Santa Clara, al centro del país, tuvo lugar una de sus peñas sucesivas a manera de puente, los días 30 y 31, coordinada por el poeta y narrador Rafael Vilches Proenza. La presentación contó con libros de los escritores cubanos residentes en Estados Unidos Armando de Armas —la colección de relatos Mala jugada— y Luis Jiménez Hernández —Cómo se mata a un toro y otros cuentos—, y de los residentes en Cuba José Alberto Velázquez —el poemario Guetto—, Ileana Alvarez —el poemario Ciudad imposible—, Victor Manuel Domínguez —La familia real cubana—, Juan González Febles —El libro de La Habana— y Luis Pérez de Castro —Estos silencios, estas palabras—, entre otros autores, la mayoría publicados en el marco del proyecto.

En el libro Estos silencios, estas palabras aparecen ensayos y reseñas sobre la obra de Manuel Gayol Mecías, Luis Felipe Rojas, Armando Añel, Rafael Vilches, Juan González Febles, Nilo Julian González Preval, Maribel Feliú, Denis Fortún, Ileana Álvarez, Víctor Manuel Domínguez, José Alberto Velázquez, Luis Jiménez Hernández, Orlando Freire, Armando de Armas, Faisel Iglesias, Michael H. Miranda, Isabel Parera, Waldo González López, Ramón Rosales, María Reyes y Thelma G. Delgado.

Escritores en Santa Clara

Puente a la Vista apoya, promociona y estimula la independencia en el ámbito de la literatura, el arte y el pensamiento, en una suerte de simbiosis que promueve la colaboración entre creadores cubanos de ambas orillas. El número 6 de la revista Puente de Letras, perteneciente al proyecto, será presentado el próximo sábado 15 de abril, a las ocho de la noche, en Miami (galería Cuban Art Club: 6267 SW 8 St. West Miami. FL 33144), con Dossier dedicado al poeta Ángel Cuadra.

[email protected]

Concurso ‘Vista hace fe’

Vista Larga Foundation y el proyecto Puente a la Vista convocan al concurso ‘Vista hace fe’, para propuestas de mini-festivales culturales VISTA a realizarse en Cuba. El concurso se regirá por las siguientes bases:

Bases

1-Podrán participar todos aquellos coordinadores con residencia en Cuba que presenten a concurso propuestas funcionales, prácticas, enfocadas en la realización de un mini-festival VISTA.

2-La propuesta de minifestival VISTA en Cuba (el programa propiamente) debe estar pensada para no exceder las tres horas de duración, es decir, para implementarse en una sola tarde o noche. Debe estar pensada, también, para realizarse en una casa, local o espacio privado (o, en caso de realizarse en un espacio público, que las características de dicho espacio garanticen la realización del mini-festival sin interrupciones). Debe estar pensada, además, para que los programas ganadores se implementen inmediatamente.

3-Este concurso consta de dos fases. En una primera fase, se otorgarán tres primeros premios dotados de 250 dólares, o CUC, cada uno, parte de cuyo monto los coordinadores-ganadores utilizarán en la segunda fase del concurso para implementar sus propuestas de mini-festival VISTA ganadoras. El jurado evaluará la posibilidad de entregar más de tres premios en esta primera fase del concurso, de acuerdo a la cantidad y calidad de las propuestas de programa recibidas.

4-En la segunda fase del concurso, de implementación de los tres programas ganadores, se premiará por segunda vez a uno de ellos, aquel cuya realización sea más exitosa a juicio del jurado, con la suma de 500 dólares o CUC. Para optar por este segundo premio, los ganadores de la primera fase deberán enviar al jurado fotos, videos o testimonios varios de la realización del mini-festival que han coordinado. La cantidad y diversidad de estos testimonios quedará a criterio de los concursantes-coordinadores. Entre el cierre de la primera fase de esta convocatoria (propuestas de programa del mini-festival) y el comienzo de su segunda fase (realización de cada mini-festival ganador) no deben transcurrir más de 30 días.

5-Los concursantes-coordinadores deberán enviar sus propuestas de programa en un documento Word, que no exceda las 800 palabras, a la siguiente dirección electrónica: [email protected] En el asunto del correo (email) solo debe aparecer la frase: «Vista hace fe».

6-La convocatoria queda abierta desde el 3 de abril de 2017 hasta el 3 de agosto de 2017, día en que cerrará el plazo de admisión. Hemos extendido el concurso hasta el 3 de septiembre de 2017.

7-Un jurado convocado por Vista Larga Foundation privilegiará aquellas propuestas de programa que incluyan los siguientes elementos:

a)que combinen más de un género o modalidad creativa. Por ejemplo, presentación de un libro y proyección de un cortometraje; o lectura de poesía y performance; o debate sobre el estado de la música popular cubana y exposición de artes plásticas, etc.

b)que estimulen el intercambio cultural independiente entre creadores de dentro y fuera de Cuba

c)que eviten la politización del evento propuesto, esto es, que privilegien su carácter cultural, artístico o literario

d)que garanticen la realización del evento propuesto

8-‘Vista hace fe’ es un concurso de naturaleza práctica, orientado a promover la iniciativa individual en el ámbito del arte y la literatura en Cuba. En este sentido, apuesta por un intercambio cultural sin intermediarios, de creador a creador, de espectador a espectador, de ciudadano a ciudadano.

Para promocionar el concurso en las redes, utilizar por favor el hashtag #FestivalVistaCuba

Sobre el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos

 

La Galería ‘Cuban Art Club’, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, la Fundación Apogeo para el arte público y la Fundación de las Américas invitan a una tertulia-debate sobre el intercambio cultural entre Cuba y los Estados Unidos, que será conducida por el promotor cultural Baltasar Santiago Martín.

En la tertulia se presentará además la revista Caritate del mes de marzo, con el músico Manuel Paneque Lahens en portada, quien estará presente junto a varios de los colaboradores de la revista y ofrecerá un miniconcierto de laúd al final.

Fecha: Viernes 7 de abril de 2017

Hora: 7: 30 p.m.

Lugar: Cuban Art Club
6267 SW 8 St. West Miami. FL 33144

Teléfono: 1 646 355 7580

Entrada libre.

Expo Venta Artistas Pro Derechos Humanos

La Expo-Venta Artistas Pro Derechos Humanos organizada por la Fundación de Derechos Humanos en Cuba, se celebrará del 1 al 15 de abril en Cuban Art Club (6267 SW 8th Street, Miami, FL 33144).

El viernes 31 de marzo a las 10 am se llevará a cabo una conferencia de prensa donde se explicarán los propósitos de este nuevo programa. La primera acción de este proyecto de la FDHC es una expo-venta de obras plásticas que estará abierta al público en esa galería desde el próximo sábado 1 de abril hasta el quince de ese mes.

A esta primera actividad del proyecto han contribuido más de 30 creadores con obras cuyas ventas servirán para dar apoyo a varios proyectos de la FDHC. Además de los cubanos y cubanoamericanos, participan también artistas de Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Costa Rica y Venezuela. Entre los artistas expositores están Ramón Unzueta, El Sexto, Claudia Di Paolo, Rolando Paciel, Yovani Bauta, Raúl Proenza, Roxana Brizuela y Ramon Willians.

La Expo-Venta quedará abierta al público, con entrada gratuita y estacionamiento libre al fondo de la galería, el sábado 1 de abril a las 5 pm. Se ofrecerá un cóctel de apertura a los asistentes de 5 pm a 7:00 pm.

Durante los quince días de exposición se realizarán también otras actividades culturales, como exhibición de videos, presentaciones de libros y coloquios relacionados con el tema de los derechos humanos.

CALENDARIO

Viernes, 31 Marzo
10 am – 11 am   Conferencia de prensa

Sábado, 1 Abril
5 pm – 9 pm         Recepción de apertura

Viernes, 7 Abril
7:30 – 9 pm          Tertulia-debate. El intercambio cultural entre Cuba y los Estados Unidos.
Baltasar Santiago Martin

Sábado, 8 Abril
8:30 – 10 pm       Concierto -performance. Varios artistas.

Jueves, 13 Abril
7:30 – 9 pm          Panel La creación literaria en Miami.
Modesto Arocha, Alexandria Library.
Con la presentación de:
– Félix Luis Viera con la novela Traicioneras.
José A. Albertini con el libro Siempre en el entonces. Dos noveletas y ocho cuentos.
Efrén Córdova con el libro Islam: el lado violento de su historia, será presentado por su hijo Gonzalo Córdova.

Viernes, 14 Abril
7:00 – 8:30 pm Panel ¿Adónde va Cuba?
Con la presentación de:
Socialismo y pobreza, por Carlos Alberto Montaner
Médicos y esclavos, por José Luis Comas
Represión y Poder, por Juan Antonio Blanco

Sábado, 15 Abril
8 pm – 10 pm      Panel Puente a la Vista (escritores independientes de ambas orillas)
Con la presentación de:
-Novela de José Hugo Fernández Los jinetes fantasmas
-Los dos últimos números de la revista literaria Puente de Letras
                                   -Primer número del tabloide humorístico Arroz con Mango

Nuevo número de Linden Lane Magazine

Un nuevo número de Linden Lane Magazine, correspondiente al vol 36 No.1, Primavera de 2017, ya está en circulación.

Esta revista cultural independiente es dirigida por la escritora y editora cubana Belkis Cuza Malé desde Texas, Estados Unidos. Este número, con ilustración de portada de Henry Habra y textos de Felipe Lázaro, Francis Sánchez y Benigno Nieto, entre otros, puede adquirirse en el siguiente enlace:

https://www.magcloud.com/browse/issue/1255665?__r=13398

También pueden adquirirlo a través de Linden Lane Magazine, enviando cheque o money order, a nombre de Linden Lane Magazine, por la cantidad de $15.00 a:

Linden Lane Magazine
PO BOX 101582
Fort Worth, TX 76185-1582

Francis Sánchez, beca y exposición en Noruega

Francis Sánchez

El poeta y narrador cubano Francis Sánchez ha sido premiado con una beca del gobierno de Noruega para representar su poesía visual en ese país. «El premio cubre mi próxima exposición. Empiezo a cumplir así el sueño de realizar este año mi tercera muestra personal. ‘Desechos humanos’ es (o será) el título», anunció esta semana.

La foto que acompaña esta nota pertenece a la segunda muestra del poeta, ‘Cuba en vivo’ (en el DOX de Praga).

Sánchez también obtuvo el primer premio en el concurso de poesía Dulce María Loynaz 2016, convocado por el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC), Neo Club Ediciones y el proyecto Puente a la Vista.

Francis Sánchez

Ángel Santiesteban y María Elena Cruz Varela ganan III Premio Nacional de Literatura Independiente

El Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba “Gastón Baquero” correspondiente a 2016, patrocinado por Neo Club Ediciones, el Instituto La Rosa Blanca, el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC) y Vista Larga Foundation, fue otorgado en diciembre de 2016 a los escritores Ángel Santiesteban-Prats, en Cuba, y María Elena Cruz Varela en el exilio, según anunciaron los coordinadores en la primera jornada del V Festival Vista de Miami.

A continuación el Acta de Premiación leída por Jorge Olivera, presidente del CEIC, y las palabras introductorias de César Menéndez en representación del Instituto la Rosa Blanca:

Acta de premiación

La tercera edición del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba “Gastón Baquero”, cuyo jurado constituye la suma de 12 votantes, integrado por los escritores, críticos y periodistas Antonio Correa Iglesias, Armando Añel, Ernesto Olivera Castro, Félix Luis Viera, Ivette Fuentes, Jorge Luis Llópiz, Jorge Olivera Castillo, Manuel Díaz Martínez, Mayra del Carmen Hernández, Ramón Fernández Larrea, Víctor Manuel Domínguez y Waldo González López, anuncia, por mayoría de votos, su decisión de otorgar el galardón correspondiente a 2016 a los escritores Ángel Santiesteban-Prats, en Cuba, y María Elena Cruz Varela en el exilio.

En ambos casos, este premio reconoce una trayectoria literaria signada por la independencia y la maestría creativa.

Con este galardón, las entidades convocantes aspiran a premiar la labor literaria de los escritores exiliados, ninguneados o censurados abiertamente por el oficialismo tanto en Cuba como en su periferia académica, así como a estimular la independencia literaria en la Isla tras cerca de 60 años de control estatal sobre las instituciones y actores culturales. Además, apuestan por un espacio de interacción y exposición para aquellos creadores independientes que margina o silencia el régimen aún en el poder, responsable del estado de represión desde el que desarrollan su labor los escritores cubanos.

María Elena Cruz Varela (Colón, 1953), poeta, narradora y periodista, obtuvo en 1989 el Premio Julián del Casal por su poemario Hija de Eva, fue líder del grupo disidente Criterio Alternativo y encabezó la célebre Carta de los Diez, que exigía cambios al régimen de Fidel Castro. Encarcelada por ello y luego exiliada en España, su novela Juana de Arco: el corazón del verdugo obtuvo en 2003 el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio. Es Premio Príncipe de Asturias (1992) y Premio Mariano de Cavia de la prensa española (1995). En 2012 recibió la Medalla Avellaneda del Centro Cultural Cubano de Nueva York.

Ángel Santiesteban-Prats (La Habana, 1966) es escritor y bloguero. Su obra narrativa ha sido acreedora de premios como el Casa de las Américas y el ‘Reinaldo Arenas’ convocado por el proyecto Vista-Puente de Letras. Su novela El verano en que Dios dormía obtuvo el Premio Internacional ‘Franz Kafka’ de Novelas de Gaveta en 2013, y fue editada por segunda vez por Neo Club Ediciones. Tiene una decena de libros publicados. Ha sido censurado, perseguido y encarcelado en Cuba por sus declaraciones contra el régimen. En 2014 recibió en ausencia, mientras se encontraba preso, el premio Jovenaje otorgado por Vista Larga Foundation.

Las entidades convocantes reconocen el carácter independiente y la calidad de la obra de la mayoría de los candidatos postulados, con menciones especiales a José Lorenzo Fuentes y Rafael Vilches, los escritores con más votos recibidos tras los ganadores.

Dado en Miami a los 7 días de diciembre de 2016

Justicia por partida doble

Es para nosotros un placer, en representación del Instituto la Rosa Blanca, estar hoy aquí con ustedes en este acto de entrega del III Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba, ‘Gastón Baquero’.

Este Premio Nacional de Literatura Independiente, que el Instituto la Rosa Blanca patrocina junto a otras instituciones aquí presentes, fue establecido en primer lugar con el objetivo de reconocer a aquellos autores incómodos que nunca recibirán el Premio Nacional de Literatura en Cuba mientras allí esté en el poder un régimen como el actual, simplemente porque estos autores son exiliados o, residiendo en la Isla, han tenido posiciones o hecho declaraciones públicas que el castrismo considera imperdonables.

En este sentido, con el ‘Gastón Baquero’ las instituciones patrocinadoras intentamos hacer justicia por partida doble: justicia a la calidad y justicia a la autenticidad. También de esta manera, filántropos, empresarios y ciudadanos en general pueden incidir decisivamente, con sus aportes al premio, en el proceso de liberación cultural que fomentamos y que empieza, precisamente, por la liberación de los creadores.

El Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba ‘Gastón Baquero’ aboga por una cultura en libertad. Por extender un espacio de reconocimiento al mérito donde la libertad creativa se vea reflejada.

Muchas gracias.

Arroz con Mango No.1

Ya en circulación, impresa y digitalmente, ‘Arroz con mango’. Un nuevo tabloide humorístico para la actualidad sociocultural en español, con colaboraciones de humoristas cubanos de la Isla y el exilio. Omar Santana, Alcides Herrera, Selena Dimania, Victor Manuel Domínguez y otros en plena faena en este primer número.

[gview file=»https://puentealavista.org/wp-content/uploads/2017/03/tabloid-Orange.pdf»]

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy