Inicio Blog Página 157

El intelectual y la política

 

José Gabriel Barrenechea

El campo intelectual está permeado por el de la política. Un intelectual puede pretenderse todo lo apolítico que desee, pero incluso ese apoliticismo no es más que otra forma de hacer política. No en balde los regímenes totalitarios, en su apogeo, reprimen con sistematicidad a los practicantes de cualquier forma de nihilismo. Un intelectual, aun uno nihilista, no vive nunca fuera de la política. Su propia existencia como intelectual es ya un acto político que dichos regímenes saben no pueden tolerar si es que desean perdurar.

Pero el intelectual, no obstante, no es un político.

En esencia el campo de la política contiene a todos los demás campos humanos. Los contiene, pero sobre todo en el sentido de restricción. Es por ello que al escuchar la palabra “política” todos pensamos de inmediato en leyes, mecanismos represivos y sobre todo en un estado. Y en consecuencia salvo en el caso de los políticos, que se mueven a sus anchas en ese campo, la sensación que genera esa palabra dista de resultar liberadora.

El campo intelectual es el de las libertades de pensamiento y expresión. Por el contrario del de la política, más que contener, ensancha desde su interior a todos los demás campos humanos. Incluido el de la política, al que en realidad más que ensanchar va desplazando desde dentro, hasta que en el infinito lo llega a sustituir por completo. O sea, que como tendencia nunca realizada a cabalidad, el campo intelectual sustituye al político. Lo consigue en esa sociedad sin políticos o restricciones externas, la Sociedad Abierta o Reino de Conciencia.

El intelectual por lo tanto deja de serlo desde el momento y lugar en que se vale de los recursos de una política para imponerse en el debate intelectual. En Cuba, por desgracia, lo anterior ha sido práctica común desde la instauración del régimen castrista.

Casi no puede encontrarse a un “parametrado” de los sesentas y setentas que en algún momento de esos mismos años no hubiese a su vez “parametrizado” a alguien. Salvo los intelectuales liberales republicanos, y los más consecuentes nihilistas, casi todos los demás aprovecharon los abruptos deslindes de una particular política para acallar, para expulsar del campo intelectual a quien no coincidiera con ellos, o simplemente les resultara antipático. Se era “revolucionario”, o simplemente no se era.

Solo que términos políticos como “revolucionario” nunca son definidos más que por el político en la alianza contra natura que con él establece el intelectual. Por su naturaleza es el político el que restringe, el que define el término, y el intelectual, al pactar la restricción de su campo, al permitir el establecimiento de límites, queda por completo en manos del político. El intelectual al privarse por auto-renuncia de su única arma, la labor de ensanche humano, permite que el político invierta la tendencia descrita más arriba, y que el campo político intente cerrar al campo intelectual. Con lo que se regresa inexorablemente la sociedad a sus estadios cerrados, al tiempo de los despotismos.

Como hemos dicho más arriba, el intelectual deja de serlo desde el momento en que admite el condicionamiento de las libertades de pensamiento y expresión. Más con ello no se convierte tampoco en un político, en el mejor de los casos solo en un exégeta de la voluntad del político, quien gracias a la renuncia del intelectual ha conseguido convertirse en su mayor sueño: en un déspota. En el peor de los casos el intelectual queda convertido solo en un ditirambista y a veces ni en eso, ya que no son pocos los que terminan en las indignas categorías de los bufones, de los abrillantadores de espadas y alguno que otro hasta en la de los traga espadas.

El intelectual verdadero, por tanto, no puede permitir ninguna limitación de su campo. Su única política válida no es otra que la irreductible defensa de la libertad de todos a producir ideas, conjeturas, hipótesis, soluciones… a hacerlas públicas y a someterlas o permitir que sean sometidas al libre examen público. Y en su caso particular su actividad debe de estar dirigida a someter a examen crítico su realidad y expresar su criterio sin temor a las posibles consecuencias. Aun, y esto es muy importante, a someter a examen crítico las ideas y soluciones aportadas por los políticos que se enfrentan a los regímenes que coartan dichas libertades, y a expresar esos cuestionamientos abiertamente.

Es necesario tener esto muy presente en los tiempos que se avecinan: Los intelectuales no pueden callar no solo frente al régimen, sino tampoco frente a los políticos que luchan contra el régimen. Las “circunstancias extraordinarias en que se hace necesario callar” solo conducen a lo mismo: al despotismo, disfrazado quizás ahora en maneras más sofisticadas.

Las libertades de expresión y pensamiento no son en realidad derechos inalienables que ningún ente suprahumano le haya garantizado a mujeres y hombres. Son conquistas, que solo se mantendrán mientras la mayor cantidad de mujeres y hombres luchen por defenderlas. Lo cual solo se puede lograr desde la mayor suspicacia posible.

Por último: Los intelectuales no pueden utilizar la política para descalificar o aun acallar ni incluso a los intelectuales que defienden al régimen desde el pensamiento y la reflexión. La frase que Voltaire no pronunció, ni escribió, pero que sin embargo resume correctamente su ética intelectual, debe ser para nosotros un imperativo moral: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Repetir anteriores “parametrizaciones” resultaría inconsecuente, ya que de hecho pone al intelectual de nuevo en manos del político, que es quien a la larga definirá el término “demócrata”, que vendrá a sustituir al de “revolucionario”. Porque no nos engañemos, lo político es capaz de angostar cualquier término.

Pero además está lo veleidoso de la vida humana. Nadie sabe qué problemas discutirá nuestra cultura en cien años. Problemas cuyas soluciones no tenemos manera de saber si se piensan ya hoy, en el más insospechado gabinete, y de las cuales no podemos de ningún modo privar a nuestros tataranietos. Quienes urgidos por encontrarles solución quizás ya no recordarán a muchos intelectuales consecuentes de nuestro remoto presente, y sí por el contrario a algún contemporáneo nuestro. El que aunque no supo asumir una actitud política coherente con su condición intelectual, sin embargo sí fue capaz de adelantarse en algún otro detalle a su tiempo.

Con que nuestros tataranietos puedan hacer tal en libertad deberá bastarnos.

María Elena Cruz Varela, el privilegio de la libertad

En el marco de la VI edición del Festival Vista de Miami, el escritor y periodista independiente Jorge Olivera entregó a la poeta María Elena Cruz Varela la placa del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba ‘Gastón Baquero’, correspondiente al año 2016.

«Me ha tocado el grandísimo honor de estar aquí con una de las poetas más insignes del siglo XX», señaló Jorge Olivera durante el panel ‘Sin medias tintas: Una conversación con María Elena Cruz Varela’. «Se trata de una figura señera de la literatura cubana aunque haya desaparecido de la historia cultural dentro de Cuba (los comisarios se han encargado de borrarla)… pero sencillamente su obra habla por sí sola».

Jorge Olivera entrevista a María Elena Cruz Varela

«No ser publicada en Cuba, en la Cuba oficial, es para mí un privilegio, un honor», enfatizó Cruz Varela durante su intervención. Y más adelante:

«Más allá de la apariencia y más allá de cualquier catalogación o ideología: Humanos. Humanos, hijos de Dios, en ti (en el prójimo) me reconozco».

Vista parcial del panel en el Miami Hispanic Cultural Arts Center

María Elena Cruz Varela (Colón, 1953), poeta, narradora y periodista, obtuvo en 1989 el Premio Julián del Casal por su poemario Hija de Eva, fue líder del grupo disidente Criterio Alternativo y encabezó la célebre Carta de los Diez, que exigía cambios al régimen de Fidel Castro. Encarcelada por ello y luego exiliada en España, su novela Juana de Arco: el corazón del verdugo obtuvo en 2003 el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio. Es Premio Príncipe de Asturias (1992) y Premio Mariano de Cavia de la prensa española (1995). En 2012 recibió la Medalla Avellaneda del Centro Cultural Cubano de Nueva York.

Con el Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba ‘Gastón Baquero’, las entidades convocantes «aspiran a premiar la labor literaria de los escritores exiliados, ninguneados o censurados abiertamente por el oficialismo tanto en Cuba como en su periferia académica, así como a estimular la independencia literaria en la Isla tras cerca de 60 años de control estatal sobre las instituciones y actores culturales. Además, apuestan por un espacio de interacción y exposición para aquellos creadores independientes que margina o silencia el régimen aún en el poder».

‘Estos silencios. Estas palabras’

 

«Durante los días 23 y 24 de septiembre de 2016, mientras se desarrollaba el II Festival del Arte y la Literatura Independiente de La Habana, VISTA, auspiciado por el Club de Escritores de Cuba y el Proyecto Vista-Puente de Letras, en la zona de El Vedado, y mientras conversaba con mis amigos y escritores Víctor Manuel Domínguez y Rafael Vilches Proenza, me atrapó la idea de hacer este libro». Luis Pérez de Castro.

«No quiero entrar en minuciosas consideraciones sobre la índole de los trabajos que lo conforman, tampoco en definiciones de géneros, pues es sólo eso: un libro donde reúno a un grupo de escritores y, más que dialogar, hablo, siempre en primera persona, sobre su obra, esa manía infinita de jugar con las palabras, de hacer malabares con la escritura para al final, alejado de toda definición, llamarla literatura. Y llamarla así no sólo por la complejidad de sus relaciones, sino también por no tener una forma de expresión propia: el lenguaje, que nos sirve tanto para comunicarnos con el médico como para escribir un poema, y que, tomado desde otro ángulo lingüístico (en su análisis diacrónico y sincrónico), nos lleva a otro de los factores que hacen complejo y arduo poder intentar una delimitación tajante de la literatura: se trata del carácter social implícito en la lengua, como creación colectiva en constante desarrollo».

Este libro reseña, sin el menor rasgo especulativo, las obras de un grupo de escritores ya publicados, veinte en total. Escritores que admiro, prestos a emocionarme con el verso, con el cuento de final rotundo, con la novela en ristre o con el ensayo aportador. Escritores unidos en estas obsesiones (en ocasiones frágiles) de existencia y creatividad, que es como decir una y la misma cosa: intensidad dolorosa y furtiva, poesía y devastación / Luis Pérez de Castro

Premio de Reportaje ‘Hypermedia 2018’

Con el objetivo de promover el reportaje como género narrativo y periodístico, la Editorial Hypermedia convoca a la cuarta edición de su «Premio de Reportajes».
En él podrán participar todos los mayores de edad, residentes en Cuba, sean ciudadanos o no del país.Cuba, en la actualidad, exige una transformación en su modelo de gobierno, estructuras de la sociedad civil y nuevas oportunidades para el desarrollo socioeconómico. Estas circunstancias ofrecen al cronista una excelente ocasión de ofrecer al lector una mirada más humana, inteligente y cercana de la realidad.
El «Premio de Reportajes 2018» de la Editorial Hypermedia, contará con los siguientes premios:
  • 1er Premio: $ 700,00 dólares y la publicación de la obra. 
  • 2do Premio: $ 350,00 dólares y la publicación de la obra. 
  • 3er Premio: $ 150,00 dólares y la publicación de la obra. 
Los 3 premiados tendrán derecho preferente de publicación de un libro de su autoría en la Editorial Hypermedia.  
  • Además, se seleccionarán tanto finalistas como estime el jurado, los cuales recibirán $ 100,00 dólares cada uno y la publicación de la obra.
La elección de los trabajos finalistas se hará a partir del juicio de un jurado integrado por cinco escritores, todos ellos vinculados a la narrativa y al quehacer periodístico.
La composición de este jurado se hará pública junto al fallo del premio.
El «Premio de Reportajes 2018» de la Editorial Hypermedia se regirá según las siguientes bases:
  1. Podrá participar cualquier mayor de edad, residente en Cuba, sea ciudadano o no del país, con un reportaje rigurosamente inédito y escrito en español (no se admiten traducciones).
  2. La extensión de los trabajos estará comprendida entre los 7 folios y 25 folios. Cada folio será presentado a 30 líneas, doble espacio y en fuente Times New Roman, Arial o equivalente, a 12 puntos.
  3. Cada autor podrá enviar un máximo de 3 reportajes.
  4.  Los autores deberán anexar una pequeña ficha, que incluya sus datos personales, de contacto y un breve resumen profesional. Esta ficha no deberá exceder los 5.000 caracteres.
  5.  Se evaluará la calidad narrativa, la originalidad de la propuesta y la investigación de los hechos.
  6. Los trabajos deberán ser presentados por vía electrónica, en formato Word o PDF, a partir del día 1 de agosto de 2017 y hasta el 14 de mayo de 2018, a través del correo electrónico [email protected].
  7. Para acreditar el envío del trabajo se debe presentar acuse de recibo enviado por el comité organizador (vía electrónica). No se considerarán como recibidos trabajos que no acompañen la autobiografía y datos generales anexos en un solo mensaje de correo electrónico.
  8.  El fallo de jurado se hará público antes del 30 de junio de 2018.
  9.  Todas las situaciones que no sean consideradas en la presente convocatoria serán resueltas por el Jurado. El fallo del Jurado será inapelable.
  10. La participación en el premio implica la aceptación, sin reserva alguna, de las condiciones de la presente convocatoria. El incumplimiento de alguna de ellas podría llevar a la descalificación de la obra.

Al tratarse de un concurso de reportajes, tendrán más oportunidad de ganar los textos que respondan a los requerimientos de este género periodístico; es decir, que investiguen, describan, informen, entretengan y documenten; textos que trasciendan posibles experiencias personales de sus autores, que no se queden en ellas, sino que busquen fuentes plurales, opiniones y puntos de vista diversos, que traten de comunidades humanas o geográficas, de personajes, problemas o sucesos inéditos. Que hagan honor al reportaje como el más vasto de los géneros periodísticos, ese que puede echar mano de otros géneros como la entrevista, la noticia, la crónica, y usar incluso técnicas narrativas típicas del relato o la novela, para lograr un acercamiento distinto y más profundo a la realidad.

De la cultura independiente en Cuba

Idabell Rosales en ASCE

En la tercera jornada de la reunión anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE), que desde el jueves y hasta el sábado pasados (27, 28 y 29 de julio de 2017) acogió el Hotel Hilton Miami Downtown, la presidenta de Vista Larga Foundation Corp., Idabell Rosales, se refirió a los retos y perspectivas de la creación independiente en Cuba.

Bajo el título La cultura independiente en Cuba y la transición: trabas y oportunidades, la ponencia de Rosales abordó la difíciles condiciones en que trabajan, e intentan extender sus espacios independientes, los creadores en Cuba.

Idabell Rosales en ASCE

«A partir de la segunda mitad del año pasado, durante y después de la visita del expresidente Barack Obama a Cuba, y en todo lo que va de este 2017, hemos visto un recrudecimiento represivo con decomisos de libros, memorias y laptos en Aduana, interceptación de coordinadores literarios, advertencias, registros y prohibiciones de salida del país a activistas culturales, entre otras formas de presión y coerción», lamentó Rosales.

La ponente observó, sin embargo, «que el acercamiento a las iniciativas independientes impulsadas o promovidas por nuestra fundación» se producen en momentos «en que el aparato policial cubano arrecia en su represión», lo cual resulta «llamativo» y demostraría que es más fuerte «el impulso de mejoramiento y liberación que habita en el ser humano».

«Aunque el control del régimen castrista sobre la cultura ha sido férreo durante casi 60 años, es cada vez más evidente que hay oportunidades en el seno de la sociedad civil cubana para revertir paulatinamente esta situación», indicó.

Según la presidenta de Vista Larga Foundation, «en las actuales circunstancias aquellos proyectos que trabajen de manera funcional en la vertebración de un movimiento cultural independiente en Cuba, pueden constituirse en uno de los motores fundamentales del cambio».

«Empoderar a aquellos artistas y escritores cuya principal motivación es la creación, revirtiendo total o parcialmente las políticas de chantaje emocional y coerción laboral con las que el régimen en el poder logra mantener cautivo a un amplio segmento de la clase intelectual cubana, es uno de nuestros principales retos», resumió Idabell Rosales.

Faisel Iglesias

Faisel Iglesias

Faisel Iglesias, autor de El soberano es el ciudadano, responde las cuatro preguntas esenciales de nuestra página, una manera práctica de profundizar, con el escritor, en su obra y sus experiencias:

Puente a la Vista (PV): Cuéntenos sobre sus inicios en la literatura. ¿Qué le impulsó a escribir y cuáles fueron sus primeros textos?

Faisel Iglesias (FI): Creo que el artista nace. Hay una necesidad de expresar que poco a poco se va imponiendo. Luego llega el encuentro con los autores que de una u otra manera expresan lo que uno también quisiera decir. Esas primeras lecturas creo que son decisivas. Por supuesto Martí, Cervantes. En Latinoamérica, Rulfo, Carpentier y García Márquez.

PV: Defina o mencione brevemente, por favor, aquello que los lectores descubrirán, o conocerán, a través de sus libros.

FI: Creo que soy un poeta corrido, con una violencia subterránea y un humor triste que pretende explicar a Cuba a través del mito telúrico.

Faisel Iglesias

PV: Mencione tres autores o libros que considere fundamentales o que lo hayan inspirado o influido durante su trayectoria creativa.

FI: El Quijote, Pedro Páramo, El reino de este mundo, Cien años de soledad.

PV: ¿A partir de las nuevas teorías cuánticas según las cuales la esencia del universo no es la materia ni la energía, sino la información, estamos a punto de descubrir que la vida es literatura?

FI: Siempre he creído que la palabra es vida. El escritor tiene que convertir la palabra en realidad. De lo contrario, no es un creador. El escritor tiene que construir un universo con el discurso, procurando que la palabra se pruebe a sí misma. Por eso no creo en aquellos novelistas que no sean esencialmente poetas.

Faisel Iglesias (Pilotos, Pinar del Río, 1953) es graduado de Derecho en la Universidad de La Habana. Ha publicado las novelas El olor de la tierra (2006) y Qué bueno baila usted (2009), así como artículos periodísticos en varios países. Fundador de la Corriente Agramontista, en 2015 participó en el Congreso Mundial de Elites y Jefes de Estado, en la Universidad de Salamanca, con su ponencia ‘Por una nueva concepción del Estado y el Derecho cubanos ante la posmodernidad’. En 2016 fue elegido coordinador de la Comisión Jurídica del Encuentro Nacional Cubano. Reside en Puerto Rico.

La vista de la prensa en el Festival Vista

En su cobertura de la sexta edición del Festival Vista en Miami, este mes de julio que ya cierra, la prensa señaló que, «desde 2014, Vista da a conocer el trabajo de escritores, editores y artistas, fundamentalmente independientes, en interacción con colegas de otras ciudades y países».

https://www.diariodecuba.com/cultura/1499963090_32545.html

Así, «el festival aspira a ofrecer un espacio de continuidad e intercambio a individuos, editoriales y organizaciones cuya labor cultural constituya un aporte comunitario y merezca apoyo y reconocimiento».

https://palabrabierta.com/sexta-edicion-del-festival-vista-una-explosion-de-creatividad-en-miami/

«Me parece un importante evento que destaca la cultura hispana, pero que además pone sobre el tapete, para debatir, temas referidos a la permanente lucha por la libertad», subrayó el exministro boliviano Carlo Sánchez Berzain, director del Interamerican Institute for Democracy, en reportaje del periodista Luis Leonel León para Dario las Américas.

«Un evento como éste, ya en su sexta edición, es un éxito», abundó para el propio diario el director del Miami Hispanic Cultural Arts Center, Pedro Pablo Peña. «Es importante, aquí se reúnen no solo personalidades de la cultura sino también artistas, y este defintivamente es el objetivo del centro para un mayor desarrollo cultural de la ciudad».

“Nuestro propósito es ofrecer un espacio para que los artistas de cualquier país promuevan sus trabajos”, expresó Idabell Rosales, presidenta de Vista Larga Foundation, en reportaje firmado por Arturo Arias-Polo para El Nuevo Herald.

«La entidad, creada en el 2013, apoya a los artistas y escritores independientes tanto dentro como fuera de Miami», especificó, a propósito de la fundación Vista Larga, el trabajo de Arias-Polo.

https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article161200558.html

En el mismo reportaje Armando Añel, uno de los coordinadores del festival en Miami, recordó que en Cuba ya se han celebrado varias ediciones de VISTA en colaboración con grupos y creadores de la sociedad civil, al margen de las instituciones estatales.

Lilo Vilaplana, Idabell Rosales y Armando de Armas en foto cortesía de El Nuevo Herald

Entre las principales propuestas del pasado Festival Vista 2017, edición de verano, figuraron un conversatorio con la poeta y opositora María Elena Cruz Varela, la presentación Makina Total Poetry Show, de Omni-Kizzy, el panel sobre ‘Leyendas del exilio’, la serie del cineasta Lilo Vilaplana, y «el rescate, edición y presentación de la novela En Blanco y Trocadero, del narrador exiliado Nicolás Abreu», a quien presentó el también escritor Armando de Armas.

«Censurada en la isla por las autoridades culturales, está obra llegó a convertirse en un texto mítico en la Cuba de los años 70», señaló Martí Noticias.

https://www.martinoticias.com/a/culimina-hoy-en-miami-festival-vista-/149128.html

El periodista Jorge Ignacio Pérez apuntó, a través de su reportaje difundido por la agencia EFE, que la novela muestra «a la sociedad cubana de los años 70 a través de la mirada de un niño».

Otro de los platos fuertes fue Cubano confesante, del pastor Mario Félix Lleonart, un libro presentado por las analistas María Werlau y Yoaxis Marcheco, y por el congresista cubano-estadounidense Lincoln Diaz-Balart.

https://www.efe.com/efe/america/cultura/festival-literario-de-miami-rescata-novela-clandestina-la-cuba-los-70/20000009-3326364

«El periodista y escritor Jorge Olivera Castillo, ganador en 2014 del Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’, fue el encargado de anunciar el fallo del premio de Poesía Dulce María Loynaz en esta edición del Festival Vista», añadió el reportaje de Pérez.

En el marco del mismo trabajo, la radio colombiana destacó que «con escaso presupuesto, VISTA, que tuvo su sede en el Miami Hispanic Cultural Art Center, aglutina a creadores de diversos géneros literarios y edades, e imprime ejemplares bajo demanda con el sistema de publicaciones de Amazon».

https://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/festival-literario-de-miami-rescata-novela-clandestina-de-la-cuba-de-los-70/20170714/nota/3520213.aspx

«Con la finalidad de apoyar las distintas manifestaciones del arte y la cultura que se efectúan en la comunidad, el domingo 16 de julio de 2017 miembros de la Comisión de Arte y Cultura de la Logia Osvaldo Ramírez García No. 3 estuvieron presentes en el VI Festival Vista de Miami», señaló, por otra parte, la página Masonería Libertaria.

«La Comisión estuvo presidida por el Venerable Maestro de la antes referida logia, hermano Ibrahim Bosch, y por el presidente de la Comisión, el escritor y periodista Saturnino Polón. Además, participaron en la comitiva los hermanos Ariel Portilla, Carlos Goicolea, Gustavo Pardo, Gustavo Isturiz y Miguel Pascual», añadió la web.

https://masonerialibertaria.com/2017/07/18/masoneria-exiliada-en-su-entorno-social/

«Estamos necesitando que empresas e instituciones creen alianzas con nosotros para poder seguir con la dinámica del festival en la ciudad», concluyó Idabell Rosales para Diario las Américas.

[email protected]

Mario Félix Lleonart

Mario Félix Lleonart, al frente de la colección #BerlinWall30

El pastor Mario Félix Lleonart, autor de Cubano confesante, responde las cuatro preguntas esenciales de nuestra página, una manera práctica de profundizar, con el escritor, en su obra y sus experiencias:

Puente a la Vista (PV): Cuéntenos sobre sus inicios en la literatura. ¿Qué le impulsó a escribir y cuáles fueron sus primeros textos?

Mario Félix Lleonart (MFL): Desde mis estudios de primaria jugaba a ser escritor e intenté cuentos y poesías que no conservo. En secundaria, preuniversitario y universidad, escribí muchos versos de amor, bastante cursis. Luego de la universidad fui abandonando la poesía para caer más bien en el ensayo y el testimonio, aunque también escribí dramas que yo mismo dirigí y puse en escena en iglesias en Cuba. Mi primer texto publicado fue en la revista La Voz Bautista, de la Convención Bautista de Cuba Occidental. Luego en la revista Signos, fundada por Samuel Feijóo, publiqué una serie de artículos folklóricos. En los últimos años, además de en mi blog; en publicaciones independientes tales como Voces, Convivencia, 14ymedio y en Cuadernos de Pensamiento Plural.

Mario Félix Lleonart

PV: Defina o mencione brevemente, por favor, aquello que los lectores descubrirán, o conocerán, a través de sus libros.

MFL: Se asomarán a mis opiniones, emociones y sentimientos acerca de asuntos diversos y entremezclados como son: Cuba, Libertad Religiosa, Derechos Humanos, Folklore y Teología Política.

PV: Mencione tres autores o libros que considere fundamentales o que lo hayan inspirado o influido durante su trayectoria creativa.

MFL: Karl Barth, Dietrich Bonhoeffer y Jurgen Moltmann.

PV: ¿A partir de las nuevas teorías cuánticas según las cuales la esencia del universo no es la materia ni la energía, sino la información, estamos a punto de descubrir que la vida es literatura?

MFL: En efecto. La vida es la mejor obra literaria que se escribe. Todos tenemos nuestra parte en esta inmensa novela escrita por la mano de Dios.

Mario Félix Lleonart Barroso nació el 17 de junio de 1975. Pastor bautista, es fundador y coordinador general en Cuba del Instituto Patmos. Continúa residiendo legalmente en la isla pero vive como refugiado en Maryland, donde pastorea la Iglesia Bautista de Waldorf. Fundador en Cuba de las revistas independientes ‘Cuadernos de Pensamiento Plural’ y ‘Nota del Cielo’. Artículos suyos pueden encontrarse además en las revistas ‘Signos’, ‘Voces’ y ‘Convivencia’, y en el diario digital 14ymedio. Desde octubre de 2010 postea en su blog Cubano Confesante y se expresa desde su cuenta de Twitter @maritovoz.

Nelton Pérez y Julio Antonio Molinete, premios Dulce María Loynaz

Julio Antonio Molinete

Los organizadores del concurso de Poesía Dulce María Loynaz 2017, convocado por el proyecto Puente a la Vista, anunciaron este domingo 16 de julio, en el marco del Festival VISTA de Miami, a los ganadores del certamen en Cuba y el Exilio, los escritores Nelton Pérez y Julio Antonio Molinete respectivamente.

Los organizadores añadieron que los resultados del Premio de Narrativa Reinaldo Arenas serán dados a conocer en el mes de septiembre de este mismo año, igualmente durante un evento literario.

A continuación el acta del jurado:

Acta del jurado, Premio de Poesía Dulce María Loynaz 2017

Convocado por el Proyecto Puente a la Vista, en colaboración con el Club de Escritores Independientes de Cuba, esta segunda edición del Concurso Dulce María Loynaz, instituido con el objetivo de promocionar a los poetas cubanos más allá de sus afiliaciones, credos o lugar de residencia, llega a su fin.

Luego de leer y analizar decenas de poemarios enviados desde todas las regiones de Cuba y su exilio, cierra sus cortinas imaginarias esta odisea literaria emprendida desde ambas orillas del Estrecho de la Florida por quienes pretenden establecer un diálogo poético entre cubanos.

Nelton Pérez

Se reúnen los poetas y escritores Jorge Olivera Castillo, Víctor Manuel Domínguez García y Rafael Vilches Proenza, quienes luego de realizar el cómputo de los puntos dados a cada poemario concursante, llegan a la siguiente conclusión:

Finalistas: En el exilio: Julio Antonio Molinete (Brújula quebrada); Juan Manuel López (Cruzando el temporal); Leandro Báez (Long Day) y Alexis Rosendo (Candil y otros poemas). En Cuba: Nelton Pérez (La Habana sin tranvías); Ogsmande Lescayllers (El viento se llevó las aceitunas verdes); Luis Pérez de Castro (Digo lo que callo) y Frank Castell (Encontrar un país).

Resultado final:

Se otorga el Premio de Poesía Dulce María Loynaz 2017, en el exilio, a Brújula quebrada, del poeta y periodista Julio Antonio Molinete; y en Cuba, a La Habana sin tranvías, del poeta y narrador Nelton Pérez.

Y para que así conste, firman la presente los escritores que integraron el jurado de esta convocatoria:

Jorge Olivera, Víctor Manuel Domínguez y Rafael Vilches

Makina Total Poetry Show en Vista

por Omni- Kizzy Art https://www.omnikizzyproductions.com/

En el marco del VI Festival VISTA en Miami se presentó el primer Makina Total Poetry Show, a lleno total de público (quedándose la mitad fuera).

Makina Total One fue una reflexión en el Cine de la Patria, y abrió el capítulo del dinero.

La visualidad plástica del Cuerpo Instalado y el movimiento escénico, la palabra poética, la conexión de la realidad personal y la realidad colectiva en el exilio y en la Patria como contenido escritural, documentos sonoros como historia paralela, el poema danzado, el público en constante expectación. Todo hizo de esta puesta en escena un momento exclusivo, un suceso interior. Los aplausos y las miradas encendidas cerraron la noche.

El trabajo de sonido de Federico Bonacossa, poderoso.

El movimiento escénico y la danza de Lazaro Godoy iniciaron y dieron sentido teatroritualístico a la acción.

La intervención de Nilo Julián González Preval provocó risa y reflexión profunda, sus poemas caían hacia adentro.

Legna Rodríguez cayendo también aceleradamente con sus poemas tocando la miseria, la femeneidad y las raíces.

Kizzy María es una mujer desnuda que va vistiéndose de contingencias cotidianas.

Gracias al Festival VISTA y al Miami Hispanic Cultural Arts Center por permitirnos el estreno.

Fotos: Alina Guzman Tamayo

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy