Inicio Blog Página 138

Odalys Interián recibe placa acreditativa

Idabell Rosales entrega a Odalys Interián la placa acreditativa por el libro premiado

En ‘La Otra Esquina de las Palabras’ (Miami, Café Demetrio), la tertulia que coordina el poeta Joaquín Gálvez, Idabell Rosales, presidenta de Vista Larga Foundation, entregó la placa acreditativa del premio de poesía ‘Dulce María Loynaz’ 2018 a la escritora Odalys Interián, el pasado 11 mayo de 2019.

Un jurado compuesto por los escritores Jorge Olivera, Ramón Fernandez-Larrea y Victor Manuel Domínguez concedió este primer lugar a Interián en diciembre de 2018, compartido con el poeta residente en Cuba Rafael Vilches Proenza.

Odalys Interián (La Habana 1968), escritora, presidenta y editora de Lyrics & Poetry Editions y miembro de AIPEH Miami (Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos), tiene varios libros publicados, entre ellos el poemario Respiro invariable y el libro de ensayos Acercamiento a la poesía. Textos suyos aparecen en varias antologías y su obra le ha hecho merecedora de numerosos e importantes premios dentro y fuera de Cuba. Reside en Miami.

Reguladas: El caso de ‘La hora de Cuba’

Isis Mariño, una de las periodistas de La Hora de Cuba 'reguladas' por la policía política cubana

Cuatro integrantes del equipo de la revista La Hora de Cuba, que dirige en Camagüey Henry Constantín, han sido “reguladas” por la Seguridad del Estado castrista, según informaron esta semana diversos medios.

Son ellas Isel Arango, Inalkis Rodríguez, Iris Mariño y Sol García. A estas tres últimas se les impidió asistir a un evento sobre participación social femenina organizado por el Instituto Simone de Beauvoir. Un par de semanas antes, a Arango, editora y crítica de arte, se le impidió viajar a Chile.

La prohibición de salida de Cuba para creadores alternativos y miembros de la sociedad civil continúa atravesada como una cuña en la puerta de una regeneración sociocultural en la Isla. Lo demuestran estos cuatros casos y otros también recientes, como los de Regina Coyula, Nancy Alfaya o el propio Henry Constantín.

Recientemente, el fundador de la revista fue amenazado de muerte por un provocador procastrista luego de que revelara un caso de abuso sexual en una institución escolar de Camagüey.

Rafael Almanza, página de autor

Ya está online la página web de Rafael Almanza, Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’. Se trata de un espacio muy singular para la poesía y el pensamiento donde el arte y la literatura conviven armoniosamente. Para entrar, clic en este enlace:

https://www.rafaelalmanza.com/

Rafael Almanza (Camagüey, 1957) es crítico, poeta, narrador, investigador y ensayista. Gran Premio de ensayo “Vitral 2004” con su libro Los hechos del Apóstol (Ed. Vitral, 2005). Ha publicado, entre otros títulos, El octavo día (cuentos, Ed. Oriente, 1998), Hombre y tecnología en José Martí (ensayos, Ed. Oriente, 2001), Libro de Jóveno (poesía, Ed. Homagno, 2003) y El gran camino de la vida (poesía, Ed. Homagno, 2005).

«Decidió no publicar más en editoriales y medios estatales y vive retirado en su casa, ajeno a las instituciones gubernamentales, aunque admirado y querido por quienes lo aprecian como uno de los intelectuales cubanos más auténticos», señala la revista Árbol Invertido.

Una entrevista a Armando de Armas

Ya en circulación el nuevo libro de la activista y misionera Yoaxis Marcheco, Armado hasta en el nombre y el apellido (Neo Club Ediciones, 2019), una larga entrevista al escritor y periodista Armando de Armas sobre su vida, su obra y diversos temas de la actualidad nacional e internacional. Para adquirir el volumen, clic aquí:

https://www.amazon.com/dp/1098612426/

Sobre este libro puede leerse en la contraportada:

“Mi entrevistado está en el bando de los inteligentes y de los que defienden sus posiciones con estocadas de ideas: en el duelo de los argumentos solo hay que saber batir bien la espada porque Armando de Armas es un gran esgrimista”. / Yoaxis Marcheco

“Leer esta entrevista no es un lujo sino una necesidad para el hombre contemporáneo que vive cercado por todas partes, en la cultura, en los medios de comunicación y en la academia.” / Tania Curbelo

“Este es un conjunto de preguntas inteligentes y respuestas despiadadas en el que Armando de Armas, sin renunciar al humor o la ironía, pone al lugar común contra la pared. Podremos estar o no de acuerdo, en todo o en parte, con los argumentos del entrevistado, pero lo que no se puede negar es que este libro alimenta espléndidamente el debate.” / Armando Añel

‘En boca cerrada’ (espectáculo poético)

Umbrella Art Foundation & Acetato Producciones anuncian la segunda edición del espectáculo poético «En boca cerrada no entran moscas», que tendrá lugar en la Casa Templo del Arte Cubano en Miami Beach.

En esta ocasión la invitada de honor es la poeta Nuvia Ines Estévez (Puerto Padre, Las Tunas, 1971), caracterizada por su estilo desembozado, su audacia léxica y su autoafirmación genérica. Estévez leerá poemas de su libro Las muñecas, las putas, las estatuas, pero también textos inéditos.

El espectáculo tendrá como anfitriones al artista, poeta y escritor Nilo Julián González Preval y a la artista proyectual Ana Olema. En esta ocasión, se trata de un show dinámico a tres manos. Producción: Alina Guzman Tamayo & Diddier Santos Moleiro

Sábado, Mayo 25.

7.30-10.30pm

7169 Indian Creek, Dr. 33141

Miami Beach, Florida

Este evento tiene un carácter semiprivado y por invitación. Si usted desea asistir por favor confirmar dejando registrada su posible asitencia en:

https://www.facebook.com/events/332783397384570/

Rapero sale temporalmente de celda de castigo por enfermedad

El rapero, Lázaro Leonardo Rodríguez, conocido como Pupito MC, está con fuertes dolores de estómago, fiebre y diarreas desde el pasado día 12 en que fue enviado a una celda de castigo por su negativa a usar el uniforme de preso.

Según dijo vía telefónica, ha tenido más de 15 deposiciones y desconoce si podrá recibir el diagnóstico de un médico. “Solo me han entregado un sobre con sales de hidratación”, alegó.

Por otro lado, dijo que el Jefe de Orden Interior, Yoandri Cabrera, lo amenazó con regresarlo a la celda de castigo de continuar resistiéndose a llevar la indumentaria que estipula el reglamento, el ultimátum también se extendió a los presos políticos Ismael Boris de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Yasser Rivero, Leonel Portillo y el rapero Maikel Castillo (El Osorbo).

El abogado a cargo del caso de Pupito MC, alegó que mañana 15 de mayo haría todo lo posible para verlo en la prisión de Valle Grande donde se encuentra desde noviembre pasado, a la espera de un juicio por los presuntos delitos de atentado y cohecho.

El cantante de rap fue detenido y golpeado, en la vía pública, por dos policías, el 12 de noviembre último y conducido a la estación policial de Zanja, del capitalino municipio de Centro Habana.

Su frontal oposición al Decreto 349, que criminaliza a los artistas que no pertenecen a las instituciones del Estado, fue el detonante para su detención e imputación de los cargos referidos. “Extraoficialmente, me enteré que la petición fiscal sería de 3 años. No sé qué pasará conmigo, lo único que puedo decir es que estoy encerrado injustamente”, expresó.

El rapero Maikel Castillo (El Osorbo) también, encarcelado por sus críticas a la citada disposición legal contra los artistas no institucionalizados, ya recibió una condena de 18 meses de encierro.

Se encuentra tras las rejas desde finales de septiembre de 2018.        

Ángel Santiesteban: ‘El régimen está en su fase terminal’

por Jorge Olivera

El escritor Ángel Santiesteban sostiene que ser escritor independiente en Cuba continúa siendo un oficio peligroso. Lo afirma porque estuvo más de 2 años tras las rejas (2013-2015), por su postura contestataria, aunque el régimen utilizó una serie de delitos comunes para incriminarlo.

La condena fue de 5 años, pero la presión internacional obró a su favor.

Desde que abrió el blog Los hijos que nadie quiso, en el 2008, fue declarado persona non grata en las instituciones literarias del país.

Más allá de la marginación, el acoso y las posibilidades de volver a la cárcel, Santiesteban permanece en Cuba. Tiene varios libros inéditos y trabaja en otros con la pasión y la excelencia que le caracteriza.

Entre los premios recibidos en su larga carrera literaria como narrador destacan Dichosos los que lloran (premio Casa de las Américas, 2006), El verano en que Dios dormía (premio internacional Frank Kafka de Novelas de Gaveta; 2013) y El regreso de Mambrú (premio Reinaldo Arenas, 2016), entre otros.

Recientemente estuvo a punto de frustrarse un viaje a Argentina, por causas relacionadas con su oposición a la dictadura de partido único con más de seis décadas en el poder.En medio de la confusión, encontró una alternativa y en unas semanas podrá estar en la tierra de Borges y Sábato.

Jorge Olivera Castillo– ¿Pudieras contar los detalles del viaje casi frustrado?

Ángel Santiesteban Prats– Te cuento que fue una invitación de una universidad. Es parte de un programa internacional de dos meses de duración.

En principio, ellos contactaron con algunos miembros la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) con la idea de alquilar un espacio para las presentaciones, pero al ver ni nombre en el programa y comunicárselo al presidente de la referida entidad se congelaron las posibilidades. Incluso, uno de los profesores que dirigen este proyecto me dijo que una integrante del gremio de escritores le había comunicado que me pasaría algo malo si definitivamente viajaba a Buenos Aires.

Ha habido muchas trabas, pero voy a poder viajar. En realidad, no tengo muchos detalles del asunto, pero me han dicho que mi asistencia está garantizada. Veremos a ver qué sucede. 

Todo indica que las presiones han sido fuertes desde La Habana para evitar mi presencia allí.

La izquierda argentina siempre ha estado muy identificada con el castrismo y aunque exista un gobierno de centro derecha, ellos tienen mucha influencia, sobre todo en los espacios académicos.

JOC- ¿Qué piensas de la represión contra los periodistas, escritores y artistas independientes?

ASP- Cada vez es peor, entre los últimos eventos represivos está el caso del laureado escritor Jorge Ángel Pérez, que el día 4 de este mes lo sacaron esposado de su casa rumbo a una estación de la policía. Un vecino que se identificó como agente de la policía política le dijo literalmente a la madre, una anciana enferma, que iba a matar a Jorge Ángel.

Escribir textos periodísticos en Cubanet, el espacio digital, con sede en Miami, dedicado a difundir el trabajo de los comunicadores independientes, es una de las causas de estos atropellos. En diciembre pasado su casa fue atacada a botellazos por un delincuente del barrio. La seguridad del Estado se vale de estas personas para amedrentar a quienes se salen del redil. También está el caso del director de la revista La Hora de Cuba, Henry Constantín que recientemente fue amenazado por un criminal armado con un machete. Son decenas de escritores y artistas sometidos, semana tras semana, a todo tipo de abusos por parte de las fuerzas represivas.

JOC- En Cuba existe una filial del PEN Club de Londres, presidido por Antón Arrufat. ¿Se ha pronunciado esta organización contra los constantes episodios de violencia y amenazas contra periodistas, escritores y artistas?

ASP- No tiene sentido que se haya establecido un PEN en Cuba. Es una burla que bajo una dictadura se haya procedido a abrir un capítulo de la referida organización que debe velar por el respeto a la libertad de expresión y denunciar al mundo el uso de la fuerza gubernamental contra periodistas, escritores y artistas.

Lamentablemente, callan ante el dolor de quienes han tenido el valor de saltarse las barreras de la doble moral y los cínicos acomodos.

Cuando estaba preso, me propusieron pertenecer al PEN, pero les dije que si iba a funcionar como un apéndice de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), no me interesaba.

Sería iluso esperar algo más que esos silencios cómplices y cobardes de quienes tienen la responsabilidad de hacer lo contrario.

En la pasada feria del libro de Miami, pude entrevistarme con la actual presidente del PEN Internacional, Jennifer Clement y le manifesté mi desacuerdo con el PEN que existe dentro de la Isla, por las razones explicadas.

JOC- ¿Pudieras darme un breve diagnóstico de la cultura en Cuba?

ASP- La cultura nacional sigue atenazada por la ideología de ordeno y mando. Nada puede avanzar bajo esas coordenadas. Vivimos un largo período de estancamiento o más bien de involución que tendrá serias repercusiones en el futuro. Gobernar el país como si fuera un centro penitenciario o en el mejor de los casos, como una hacienda particular ha sido un desastre. En esos contextos, la mediocridad está garantizada. El socialismo criollo es marxista y kafkiano. Es por eso que mucha gente alrededor del mundo les cuesta comprender como funciona.

JOC- ¿Tienes esperanza en que la transición a la democracia deje de ser una idea para convertirse en un hecho tangible?

ASP- Soy optimista. El régimen está en su fase terminal. En un lustro el castrismo será historia. Imagino a los cubanos preguntándose: ¿cómo pudimos soportar tantos años de carencias y desesperanzas? 

JOC- En una sociedad en que el miedo se ha instalado con inusitada fuerza a partir de un diseño de control social que combina impunidad en el uso de la fuerza, manipulación mediática y adoctrinamiento, te pregunto: ¿Tienes o has tenido miedo?

ASP-El miedo es una manifestación natural del ser humano. A veces lo siento, pero termino dominándolo. En realidad, mi mayor temor es ser catalogado como un cobarde, en este caso por no haber hecho nada frente a un gobierno que criminalizó el ejercicio de los derechos humanos. Será una enorme satisfacción ser recordado como un escritor que se opuso frontalmente a una dictadura.        

Oficio de Ángeles

Verónica Vega firma ejemplares durante la presentación del libro en La Otra Esquina de las Palabras

 

Lo primero fue un prejuicio. Me dispuse a leer Aquí lo que hay es que irse (Neo Club Ediciones, 2018), de Verónica Vega, temiendo que me decepcionara. La llamada “autoficción”, que hoy nos venden como una nueva tendencia literaria (aunque es más vieja que escupir), no alinea entre mis prioridades como lector. Sin embargo, apenas comencé a leer esta novela me di cuenta de que es absolutamente secundario el género o la tendencia a los que pueda pertenecer. Como toda obra auténtica y redondamente elaborada en sus aspectos técnicos, lo que importa en ella es la eficacia con que trasluce el universo espiritual de su autora y la rotundidad con que logra absorber al lector para hacerlo partícipe de ese universo.

Mediante el recuento de sus experiencias cotidianas como una habanera del humilde barrio de Alamar, y matizando cada descripción con sus apuntes reflexivos, dudas, aprensiones, desencantos y ensueños de artista, Verónica enhebra el drama de un cierto tipo de inadaptados que abunda en Cuba, aunque se les mencione poco, una estirpe peculiar de inadaptados: los que, aun cuando no pertenezcan a ninguna organización opositora, rechazan resueltamente el sistema, sin permitir que tal rechazo les condene a vivir amargados o roñosos. Se han encerrado en su interior para mantenerse a salvo de ese cloro hirviente que desde hace varias generaciones abrasa a los cubanos y les corroe el espíritu.

“De niña decía que iba a ser ángel, y estaba segura de que era un oficio practicable”, anota Verónica en Aquí lo que hay es que irse. Y al leerlo, reparamos en que, efectivamente, puede ser un oficio practicable, el cual tal vez consista en hacer lo que ha hecho ella: recrear la realidad, aun en sus vertientes más ásperas, al amparo de imágenes poéticas que aunque no siempre emergen de los hechos, cristalizan en la manera en que ella se los apropia, apelando a un recurso verdaderamente idóneo para penetrar en la sensibilidad de los lectores con la fina contundencia de la gota de agua que taladra la roca.

En esta novela intimista, escrita en primera persona, cuya voz narrativa es la de la propia autora, quien, además, es el personaje principal, Verónica articula la imaginería con detalles que reflejan su vida privada, pero bordeándola elegantemente, como para mantener los humos a raya. Así su estilo se nutre y a la vez disiente de la autoficción al uso.

Mientras que la mayoría de los escritores de autoficción (y no pocos poetas de estos días, cubanos incluidos) se proyectan muy devotamente a partir de sus ombligos, la autora de “Aquí lo que hay es que irse” ha subordinado el ego, lo amarró cortico, evitando que ese ensimismado regodeo en las penas y glorias personales obstaculice la elevación de la obra. Debe ser por eso que leer su novela, triste, desasosegante e incisiva, no provoca tristeza ni desasosiego. Si acaso una suerte de plácida melancolía. Al contrario de lo que sucede (o a mí me sucede) con los narradores y poetas ombliguistas, que a veces nos empalagan o nos hartan con sus aburridas variaciones sobre sí mismos, el comedimiento y la inspiración altruista marcan la diferencia en este caso.

También su pericia sintáctica. “Qué puede contarse desde un cuarto sin más vista que esta perpendicular hacia otros edificios idénticos: bloques de cemento olvidados bajo un sol atroz….”. Como respuesta a esta pregunta que ella misma propone en la novela, Verónica entreteje una contundente denuncia política sin hablar de política. Devela la oscura silueta del racismo y de la marginación económica y social o del machismo, diáfanamente, sin rasgarse las vestiduras. Hace justicia a su especial preocupación por la naturaleza y por la defensa de los animales, pero sin la ortodoxia y los tremendismos habituales. 

Por otro lado, o por el mismo, aunque la suya no es literatura propiamente feminista, al menos si nos atenemos a la más reciente faceta de este movimiento, está surcada por una exquisita sensibilidad que sólo las mujeres son capaces de lograr en forma inapelable.

Una sensibilidad sin la afectada pose de aquellos que tienden a valorarse a sí mismos como seres etéreos. Por las páginas de “Aquí lo que hay es que irse” discurren todo el tiempo poetas y artistas, siempre ajenos al sectarismo y a los melindres de la vanidad, actuando dentro de un espacio opresivo donde no hay lugar para que se crean serafines caídos sino culos para recibir patadas. Esto es algo que representa otro doble acierto de la novela, en el aspecto conceptual y también en el de la eficacia como vehículo narrativo. 

A propósito, es de agradecer muy particularmente que la novelista haya reservado un papel protagónico dentro de su obra para Omni-Zona Franca, ese grupo de poetas y artistas plásticos y de otras especialidades que desde hace ya unos veinte años está haciendo historia mediante sus esfuerzos por abrir espacios al diálogo entre el arte y los barrios pobres de La Habana y por romper los rigurosos límites de la libertad de expresión, pero que por actuar al margen de las instituciones oficiales de la cultura, no cuenta aún con el reconocimiento que merece, tanto a nivel nacional como internacional.

No es que sorprenda la presencia de este grupo en Aquí lo que hay es que irse, pues la autora mantiene vínculos de carácter estético y afectivo con Omni-Zona Franca. Pero puntualizo que se trata de una comunión muy afortunada, con la que ambas partes se enriquecen.  

En fin, no creo que sea necesario añadir mucho más. Sólo me faltaría recomendar de buena gana esta novela, mediante cuya lectura es distinguible el talento de Verónica Vega como narradora, y además la agudeza con que a la hora de escribirla asumió ella lo que considera una confrontación con su conciencia, con Dios, o con la intangible realidad.

Eduardo René Casanova

Ya en Amazon Las tablillas de Diógenes, poesía de alta sensibilidad y exquisita factura que nos regala Eduardo Rene Casanova como un arma infalible contra el asalto matrixta del disparate.

Como explica el propio autor:

“Las tablillas de Diógenes reúne poemas escritos entre 1999 y 2019. Algunos textos han formado parte de cuadernos sin publicar: La soledad del héroe, Al otro lado del mundo y Alma de mármol gris. La inclusión de los mismos como unidad en este libro es puramente intencional, sin convencionalismos a la hora de definir cuál va primero, como suele suceder con las tablillas de cera halladas en una gruta, que encuentran su camino a la luz tras siglos bajo el polvo y de las que nunca sabremos el orden en que fueron escritas, pero sí su intención”.

Eduardo René Casanova Ealo (Quemado de Güines, Villaclara, 1960). Licenciado en Idioma Ruso. Premio Calendario de Poesía (1999) con su cuaderno Navegación impasible, publicado por la Editorial Abril. Ha sido incluido en antologías de poesía y cuento en España y México. Su poemario Al otro lado del mundo resultó finalista del Concurso ‘Dulce María Loynaz’ 2018.

Concurso de Poesía ‘Dulce María Loynaz’ 2019

Monumento a Dulce María Loynaz en Puerto de la Cruz, Tenerife

El proyecto Puente a la Vista y sus amigos convocan al Premio de Poesía ‘Dulce María Loynaz’ 2019, que se regirá por las siguientes bases:

1- Podrán participar en esta convocatoria todos los poetas cubanos residentes en Cuba o fuera de ella.

2- Solo se podrá presentar un libro por autor, que tendrá que ser original e inédito, quedando excluidos aquellos que hayan sido premiados en cualquier otro certamen. La extensión mínima será de 1,000 versos, y la temática libre.

3- El original irá firmado con el título del libro y el nombre del autor, haciendo constar en un archivo aparte el nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico y currículo del concursante.

4- Los libros se presentarán obligatoriamente por correo electrónico, en formato Word y sin ningún tipo de ilustración. Se adjuntarán dos archivos en el mismo correo: uno para el poemario, que deberá ir identificado con el título y el nombre del autor, y uno aparte con los datos señalados en el punto 3º de estas bases, identificado solo con el nombre del autor. Las obras deben ser remitidas al email [email protected] con el asunto o encabezamiento CONCURSO DE POESÍA 2019. De enviarse con otro asunto o encabezamiento en el email, serán descalificadas.

5- Las obras presentadas al concurso no podrán estar comprometidas para publicación ni participación en otro certamen. La utilización de formatos PDF u otros que no sean Word, o de ilustraciones o fotos junto a los poemas, implicará la descalificación de la obra.

6- Los autores serán informados de su participación en el concurso a través de su correo electrónico, tras recibirse sus obras.

7- Se otorgarán dos premios, uno a un poeta cubano(a) residente en Cuba y otro a un poeta cubano(a) residente fuera de Cuba. El Premio en metálico de 500 dólares será único e indivisible en ambos casos e implicará, además, la publicación de la obra por Puente a la Vista Ediciones –con todos los derechos cedidos al autor de la misma– y 10 ejemplares gratuitos.

8- El plazo de admisión cierra el 30 de septiembre de 2019. Los resultados se darán a conocer entre diciembre de 2019 y enero de 2020. Los organizadores no mantendrán correspondencia con los participantes y solo se dirigirán a los ganadores para anunciarles el resultado.

9- El jurado que analizará las obras en concurso estará integrado por escritores, críticos y editores radicados en la Isla y el exterior. Tras anunciarse los dos ganadores, se dará a conocer su integración.

10- El hecho de participar implica la total aceptación de estas bases. Cualquier situación no prevista, relacionada con las mismas, será resuelta por los organizadores.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy