Inicio Blog Página 136

Baltasar Martín en la tertulia de Waldo González

La tertulia del escritor y crítico Waldo González López, que se celebra en Art Emporium, invita a un encuentro con el también escritor y crítico Baltasar Santiago Martín. Durante el evento se presentará un nuevo número de la revista Caritate, dirigida por Martín, quien también responderá a las preguntas del anfitrión a propósito de su poemario Amaos los unos a los otros, cuya primera edición cumple diez años.

Día: Domingo 30 de junio
Hora: 3:00 p.m.
Dirección: 710 SW 13 AVE. Miami Fl 33135

Baltasar Santiago Martín (Matanzas, 1955). Ingeniero estructural, en 1987 fundó en La Habana el grupo “Arar” (Arte y Arquitectura). Tiene publicados Amaos los unos a los otros (Betania), Esperando el velorio (Alexandria Library), Calentando el bate (ZV Lunáticas), Una vida, un tren (Alexandria Library) y Visión 21/21 (Linden Lane Press), entre otros libros. En 2008 creó la Fundación Apogeo para el arte público, y en 2013 la revista cultural Caritate, tras casi cuatro años como columnista y jefe de redacción de la revista Venue. Es corresponsal en Miami de la revista Newsweek en español.

Manuel Sosa en La Otra Esquina de las Palabras

La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, invita a un encuentro con el poeta y ensayista Manuel Sosa, en el que hablará sobre sus últimos libros publicados por Ediciones Exodus.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
Sábado, 29 de junio / 3:00 p.m.
305-448-4949

Manuel Sosa, poeta y ensayista, nació en Meneses (Las Villas, Cuba) en 1967. Se graduó de Licenciatura en Lengua Inglesa y ejerció como profesor de Fonética y Estilística en el instituto Pedagógico de Sancti Spíritus hasta 1998, año en que salió definitivamente de Cuba. Vivió sucesivamente en Toronto, Charlotte y desde 1999 en Atlanta, Georgia. Su primer libro, Utopías del Reino (1992), fue Premio David de Poesía y Premio de la Crítica 1994. Ha publicado además los poemarios: Saga del tiempo inasible (1995), Canon (2000), Todo eco fue voz (2007) y Una doctrina de la invisibilidad (2008). De 2007 a 2010 coordinó el blog La Finca de Sosa.


 

Del diccionario político-cultural cubano

 

Amigo: Escritores y artistas  que se agrupan en un gremio cultural auspiciado por el Estado y por el cual se asume que sus obras tienen un valor que las exime de todo cuestionamiento crítico. Estos amigos, aun cuando varios vivan en el exilio, no deben criticar a sus  miembros de cofradía ni cuestionarlos. Cuando uno de ellos se muere, se prohíbe toda crítica por actitudes reprochables; solo se le debe escribir loas y poemas a la usanza de nuestra tradición patriótica.

Bobo: Personas con ética y/o principios que residen en cualquier lugar donde existe una comunidad cubana y cuyos logros han sido producto de la legalidad. Aspiran al mejoramiento de su  país y sus ciudadanos por medios lícitos.

Censura necrofilia: Prohibición de cualquier tipo de comentario o debate periodístico a la muerte de una figura pública –aunque simpática y aparentemente inocua–, aun cuando haya tenido acciones reprochables o haya sido acolitico de un régimen dictatorial.

Derechista (incluido fascista): Miembro de una organización anticastrista integrada en su inmensa mayoría por exmiembros del movimiento 26 de Julio en el exilio. Entre dichas organizaciones se encuentra Alpha 66.

Diáspora: El verdadero exilio.

Disidente: en la acepción del gobierno cubano, el escritor Leonardo Padura Fuentes.

Envidioso: Cubano que se expresa críticamente y con argumentos sobre una personalidad artística o literaria por no compartir sus ideas políticas y estéticas, sobre todo cuando se produce su deceso.

Exiliado: Cubano que  pide asilo político en el extranjero y al año viaja a Cuba.

Generación: Artistas y escritores cubanos que a partir de 1959  han sido miembros de la Asociación Hermanos Sainz o la UNEAC, razones por las que, al hacerse un estudio crítico, solo ellos tienen derecho de recibir el calificativo de miembros de “tal o más cual generación”.

Gusano: Persona que disiente con la política del régimen cubano.

Inteligente: Persona que se valió de cualquier medio para ganarse un lugar prominente en la vida pública, tanto en Cuba como en el exilio.

Intransigente: Persona exilada que no está de acuerdo con el intercambio cultural, el levantamiento del embargo o no comparte las ideas del status quo del exilio, es decir, la diáspora.

Izquierdista (incluido comunista): Exiliado cubano que no comulga con algunas de las ideas del llamado exilio histórico cubano, entre ellas el diálogo con el gobierno cubano.

Mafioso: Exiliado cubano anticastrista radicado en Miami.

Maricón: Comunista para algunos exiliados cubanos; anticomunista para el gobierno cubano y sus testaferros.

Mediocre: Cualquier cubano que no coincida con la opinión o preferencia de sus coetáneos, ya sea de índole política o estética.

Rebelde: Trovador con pelo largo y de atuendo estrafalario al que se le concede el derecho de defender en una tribuna pública al régimen cubano.

Resentido: Persona que expresa su opinión sobre el mal que corroe a Cuba y que  está a favor del debate de ideas por muy álgido que este sea.

Talento: escritor o artista cubano que tiene la anuencia de los críticos de la UNEAC–o ex miembros– y  ha sido galardonado con premios de dicha institución oficialista o, por lo menos, ha tenido el apadrinamiento de una personalidad de la cultura cubana.

Se aceptan nuevos términos y acepciones con el fin de enriquecer el idioma cubano, que, por suerte, ya ha dejado de ser un dialecto.

Aumenta hostigamiento contra raperos en prisión

El rapero Maykel Osorbo

«El Movimiento San Isidro (MSI) da seguimiento al caso del artista Maykel Castillo (Maykel Osorbo), quien había sido trasladado de la Prisión de Valle Grande a la 15-80», informó este lunes el grupo de creadores independientes desde La Habana.

«Ya recibimos noticias de que el rapero fue trasladado de la 15-80 a la prisión 5 y medio en Pinar del Río, a solo dos meses de cumplir con la condena que le impusieran por protestar en contra del Decreto 349. Durante el traslado le perdieron sus pertenencias y en estos momentos el 1er teniente Lázaro, quien es uno de los oficiales de la nueva prisión donde lo tienen cautivo, lo está agrediendo verbal y físicamente, quitándole los zapatos a la fuerza».

«Denunciamos los acosos y maltratos que están sufriendo los artistas Maykel y Pupito en Sy en manos de los oficiales de prisiones y continuamos exigiendo su liberación», resumió el grupo.

La abogada independiente cubana Laritza Diversent expresó su preocupación por este traslado hacia una prisión de alta seguridad en la que el rapero debe convivir con reclusos de alta peligrosidad, alejado de su familia.

Maykel Castillo fue sentenciado en abril pasado a año y medio de prisión por el supuesto delito de «atentado», tras ser detenido en septiembre de 2018 luego de haber ofrecido un concierto en la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el que criticó el Decreto 349, que criminaliza la independencia creativa en Cuba.

Por otra parte, el también rapero Lázaro Leonardo (Pupito En Sy) permanece plantado en la prisión de Valle Grande con el objetivo de recibir respuestas sobre su proceso legal. Según reportes, desde el martes 12 de junio se encuentra en celda de castigo por motivos que se desconocen.

Pupito, también activista contra el Decreto 349, fue encarcelado en noviembre pasado tras ser golpeado por la policía. Ha denunciado desde la prisión de Valle Grande varias irregularidades en el caso en su contra.

Censuroso y la crítica constructiva

Censuroso, clásico personaje de la sociocultura cubana, regresa a las redes dispuesto a callarlo todo y a todos en momentos en que la unidad del pueblo combatiente ya no es tan combativa:

Eduardo Lolo en Viernes de Tertulia

Viernes de Tertulia, el evento artístico y literario que coordina en Miami el escritor Luis de la Paz, anuncia su jornada del mes de junio del 2019 con el escritor, profesor e historiador Eduardo Lolo.

Será el viernes 21 de junio a las 8:30 de la noche, en el 111 SW 5ta. Avenida. El programa Viernes de Tertulia es una producción del Creation Art Center, organización fundada por Pedro Pablo Peña y dirigida por Eriberto Jiménez. Más información en el (305) 786 747-1877.

El Dr. Eduardo Lolo es escritor, bibliógrafo y catedrático jubilado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), autor de destacados libros de historia y crítica literaria. También confeccionó una edición crítica de La Edad de Oro de José Martí, publicada por primera vez en el 2001. Entre sus galardones se encuentra el Premio Letras de Oro y en la actualidad, entre otras funciones, es Miembro Numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), formando parte de su Junta Directiva. Es Presidente de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, Corp. (AHCE), Académico Correspondiente en los EE.UU de la Real Academia Española (RAE), Comendador Gran Placa de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V de la Sociedad Heráldica Española, etc.

Para más, véase: https://eduardololo.com

Jorge Núñez

Jorge Núñez firma ejemplares en el Festival Vista de Miami (2018)

Jorge Núñez, autor de Jacques Maritain y el humanismo cristiano para Cuba, responde las cuatro preguntas esenciales de nuestra página, una manera práctica de profundizar, con el autor, en su obra y sus experiencias:

Puente a la Vista (PV): Cuéntenos sobre sus inicios en la escritura. ¿Qué le impulsó a escribir y cuáles fueron sus primeros textos?

Jorge Núñez (JN): Cuando niño recuerdo haber intentado escribir una historia de aventuras que transcurría en África, supongo que bajo la influencia de los libros de Julio Verne y Emilio Salgari. Leí mucho desde mi infancia, y creo que eso ha sido fundamental para escribir. Mis primeros artículos fueron publicados en la revista Vitral, de la diócesis de Pinar del Río. Era una etapa de tensiones políticas, y en la comunidad católica de mi ciudad existía una fuerte atmósfera de compromiso con la realidad cubana desde la fe, pero al mismo tiempo se daba un intenso diálogo con el mundo de la cultura. El descubrimiento de mi necesidad de escribir, se originó bajo ese signo.

PV: Defina o mencione brevemente, por favor, aquello que los lectores descubrirán, o conocerán, a través de sus libros.

JN: Pienso que lo más importante que los lectores podrían encontrar en mi libro son ideas muy elementales en las que creo, y que podrían ser de utilidad para el presente y el futuro de Cuba. Si pensamos de manera particular en Cuba, o en sentido general, si deseamos comprometernos por la humanidad, es importante tener referentes. No me parece que se trate de inventar filosofías nuevas, creo sinceramente que sólo se trata de volver a conectarse con las raíces religiosas, filosóficas, culturales, y humanísticas de la cubanía. Pensadores como Jacques Maritain, o Santo Tomás de Aquino, nos pueden reorientar como nación para purificarnos de nuestros errores y volver al cause democrático, sin necesidad de forzar nada en nosotros. En gran medida, hay errores fundamentales de pensamiento que nos han traído hasta aquí, y se hace necesario comenzar a pensar, no sólo de manera diferente, sino de manera correcta.

PV: Mencione tres autores o libros que considere fundamentales o que lo hayan inspirado o influido durante su trayectoria creativa.

JN: Cartas a un rehén es un pequeño libro de Antoine de Saint-Exupéry que me provocó una fuerte impresión. El extraño equilibrio entre hombre de acción y escritor no deja de sorprenderme. Amor por el desierto, lealtad a su patria, un sólido sentido de la amistad y valentía hasta enfrentar la muerte por defender la libertad y aquello por lo que vale la pena vivir, todo concentrado en unas pocas páginas. Frente al cinismo de las sociedades modernas, no creo que exista mejor medicina que encontrar nuevamente sentido en lo que siempre ha estado ahí. Autores como Hermann Hesse y Rabindranath Tagore también han influido mucho en mi formación, desde su conmovedora humanidad y su poderosa inteligencia.

PV: ¿A partir de las nuevas teorías cuánticas según las cuales la esencia del universo no es la materia ni la energía, sino la información, estamos a punto de descubrir que la vida es literatura?

JN: Estamos embebidos en información. La vida como fenómeno biológico está codificada en el ADN, y nos rodean ondas electromagnéticas que transmiten información. Pero la información necesita un sentido, una intencionalidad. Creo en el poder de las palabras, pero sólo si están sustentadas en la verdad y en la intensión de conferir sentido. La información, la cultura y la política en la actualidad parecen afectadas por el relativismo, que es una enfermedad de la inteligencia. La literatura puede convertirse en un asunto formal, en el empleo de técnicas novedosas y originales de construcción gramatical, o regodearse en el nihilismo, y perder el sentido primigenio de cultivar la inteligencia y enriquecer la espiritualidad. Los cubanos hemos sido testigos de lo que se empobrece la cultura cuando está al servicio de una ideología. La cultura en general, y la literatura en particular, deben estar al servicio de una evidencia espiritual.

 

 

Nelton Pérez

Nelton Pérez, febrero de 2017. Una foto de Dirk Skiba

Nelton Pérez, autor de La Habana sin tranvías (Premio de Poesía ‘Dulce María Loynaz’ 2017), responde las cuatro preguntas esenciales de nuestra página, una manera práctica de profundizar, con el autor, en su obra y sus experiencias:

Puente a la Vista (PV): Cuéntenos sobre sus inicios en la literatura. ¿Qué le impulsó a escribir y cuáles fueron sus primeros textos?

Nelton Pérez (NP): Mis primeros textos fueron para y por culpa de una muchacha. Mi primera musa… luego ya no pude curarme ni de las muchachas ni de la poesía. Esos primeros textos ya no sé dónde andan, o sí lo sé pero ya no los releo ni reescribo. Mas fueron importantes para llegar a los de hoy.

 

PV: Defina o mencione brevemente, por favor, aquello que los lectores descubrirán, o conocerán, a través de sus libros.

NP: Mis libros están llenos de reinvenciòn y de un fabular con nostalgia aquello que perdí o nunca tuve… esa es mi reescritura. Un afán por devolverme algunas cosas y gentes…

PV: ¿Tres autores o libros que considere fundamentales o que lo hayan inspirado o influido durante su trayectoria creativa?

NP: El vino del estío, de Ray Bradbury, es el libro que siempre voy a soñar y envidiar. Luego hay muchos libros de Mario Vargas Llosa y Milan Kundera, Ernest Hemingway…

PV: ¿A partir de las nuevas teorías cuánticas según las cuales la esencia del universo no es la materia ni la energía, sino la información, estamos a punto de descubrir que la vida es literatura?

NP: Cada vida, por muy solitaria o aparentemente vacía que se crea, es un libro. Dios es el mayor bibliotecario del universo. El escritor de la vida… los escritores jugamos a emularlo… Sí, la vida es literatura.

Nelton Pérez (Manatí, Cuba, 1970) es narrador y poeta. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra, entre ellos el Premio Internacional de Poesía Eduardo Carranza 2011, en Colombia, y el Premio Internacional Letras en la Frontera 2013, de poesía (UNAM – San Antonio, Texas). Entre sus libros publicados figuran Apuntes de Josué 1994, Un café en el París de entonces y Conteos nocturnos. Sus cuentos y poemas han sido publicados en varias antologías en Cuba y otros países. Vive en Nueva Gerona, actual municipio Isla de la Juventud.

Verónica Vega en Books & Books

El próximo sábado 15 de junio, a las 5:00 p.m., la narradora y poeta Verónica Vega, residente en Cuba, presenta su segunda novela publicada, El arte de respirar, en la librería Books and Books de Coral Gables, Miami.

Dirección: 265 Aragon Avenue
Día: sábado 15 de junio
Hora: 5:00 p.m.

Verónica Vega nació en La Habana en 1965. De formación autodidacta, es colaboradora de sitios digitales como Havana Times y Diario de Cuba. Aquí lo que hay es que irse (Neo Club Ediciones), su primera novela, fue publicada anteriormente en francés, en el año 2010, por la editorial Bourgois (bajo el título Partir, un pointc’esttout).

Verónica Vega, en Miami como en Cuba

Verónica Vega en la tertulia La Otra Esquina de las Palabras

La narradora y poeta Verónica Vega responde las preguntas del público en ‘La Otra Esquina de las Palabras’, la tertulia que coordina el poeta Joaquín Gálvez en Miami (Café Demetrio, 11 de mayo de 2019):

«El verdadero país es un país mental, no existe en ningún lugar del mundo».

«Una trata de convencerse de que es posible vivir como en una especie de estación de paso y convertir eso en un país».

«Así como en Miami se vive en un exilio, en Cuba vivimos en un insilio».

La novela en Amazon: https://www.amazon.com/dp/1072792753/

 

https://www.youtube.com/watch?v=zaOQ3SPJBeA&t=184s
Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy