Inicio Blog Página 135

Fidel Castro, el Comandante Playboy

 

Decía Bob Hope, en tono profesoral, que en la vida todo había que comenzarlo por el principio. Hacía una breve pausa y seguía, risueño: “menos Playboy, que se comienza por el medio”. Y tenía razón: el centerfold de la revista solía traer una señora estupenda provocativamente desvestida. Era una publicación “para adultos”. Fidel Castro estaba entre sus lectores, pero lo más importante es que se dejó entrevistar varias veces por el magazine. Sabía, intuitivamente, que la manera más rápida de llegarle al ciudadano norteamericano era a bordo del papel couché de esa revista.

Abel Sierra Madero ha investigado el romance de Fidel Castro con Playboy  y el de todas las revistas para adultos con Fidel Castro, con la revolución y con los cubanos y, especialmente, con las cubanas. El título de su libro es el que tomo prestado para este artículo. Resulta realmente increíble lo que ha encontrado y coleccionado. El libro está lleno de reproducciones de las primeras páginas de los magazines. No en balde Sierra es historiador, graduado en Cuba, y ha estudiado un doctorado en literatura en una buena universidad de New York.

En el epílogo, Sierra Madero cuenta su historia y la de su familia. Eran de origen muy humilde. Su abuela era lavandera y su abuelo cortaba caña. Creyeron en la revolución y se beneficiaron de ella. Escalaron socialmente. Su madre estudió ruso en la URSS. Pero Abel nació en 1976. Era de un par de generaciones posteriores al fenómeno revolucionario. Sus abuelos vivieron y murieron deslumbrados por Castro. Para Abel, cuando llegó la edad de efectuar juicios políticos, especialmente tras el desmoronamiento de la Unión Soviética y el fin del comunismo europeo, el Comandante era el ComaAndante. Un tipo latoso, indiferente a la realidad, que hablaba incesantemente cosas sin sentido. No veía la historia a través de los mitos. Cuando pudo, escapó de Cuba. 

El libro que Abel ha escrito es sorprendente. Nada supe de las fantasías sexuales de esas publicaciones con mis compatriotas, incluidas las fantasías sadomasoquistas, entreveradas con historias reales muy conocidas, como la de Marita Lorenz, la alemanita de 18 años a la que Fidel, supuestamente, violó, embarazó y luego obligó a abortar contra su voluntad.

¿Qué hay de cierto sobre la hipersexualidad de Fidel Castro? Creo que no es verdad. Me parece que tiene razón Juan Reinaldo Sánchez, el jefe de los escoltas del Comandante (La vida oculta de Fidel Castro), citado por Sierra, cuando lo presentó como un tipo normalillo, incluso tímido, aunque poseía decenas de casas espectaculares, regadas por toda la Isla, en las que recibía a sus esporádicas amantes, mientras mantenía a su santa esposa, Dalia Soto del Valle, lejos del radar de los cubanos, quienes conocieron de su existencia tras llevar 25 años de casados y tener cuatro hijos en común.  

La atmósfera de sensualidad de la Isla acaso comenzó con la primera campaña publicitaria en la que se mezclaron el producto que se quería vender (los tabacos) y el sexo. En el siglo XIX se contaba que unas tabaqueras voluptuosas torcían los puros sobre sus muslos sudorosos en medio del clima ardiente de Cuba. Aunque no fuera cierto, los muy puritanos estadounidenses se quemaban de deseos y adquirían los tabacos para cerrar los ojos y soñar mientras fumaban, hasta que Bill Clinton mezcló la realidad con la fantasía y utilizó un puro como un extraordinario juguete sexual. (Nunca un habano fue más famoso).

Pese a esas revistas de dimes y diretes no creo que la sociedad cubana fuera especialmente sensual. Lo he escrito otras veces: Cuba, antes de la revolución, era una sociedad formada en la pacata tradición hispano-católica en la que copular –como dicen los vascos- “era más un milagro que un pecado”.  

Había, por supuesto, prostíbulos, pero esa costumbre, también española, italiana y francesa, estaba relacionada con la santidad de las mujeres honorables. Como también había unos discretos gángsters  que explotaban los ocho casinos de juego que existían en La Habana y compartían sus “beneficios” con el corrupto Fulgencio Batista  

Incluso, cuando las revistas estadounidenses de la entrepierna dibujaban a una Cuba lujuriosa, la policía política cubana había inventado un delito, la dolcevita, por el que castigaba a los “revolucionarios” que realizaban “fiestas de perchero” (para colgar las ropas cuando se desnudaban).

Más aún: en los primeros años de la revolución a estos idiotas les dio por cerrar las “posadas” o moteles furtivos en los que la parejas se daban cita. Un buen amigo, que había conquistado a una señora casada con un hombre feroz, se disponía a hacer el amor en una de esas posadas, cuando escuchó a un dirigente revolucionario que gritaba desde un megáfono en las afueras del motel: “compañero, la revolución no puede tolerar estas inmoralidades. Salgan inmediatamente de las habitaciones y váyanse. No serán detenidos”. 

Como mi amigo le temía al marido de la dama en cuestión, hizo una memorable canallada. Le dijo que no quería exponerse y que ambos saldrían solos. Ella lo miró con desprecio, se vistió y se marchó para siempre. Él espero unos minutos y se aventuró a salir. Lo esperaban numerosos vecinos con ánimo de divertirse. Le gritaron mil cosas, pero la palabra que más le hirió fue la que corearon incesantemente: “paje .., paje .., paje .. . 

Mi amigo nunca más pudo contactar a la señora casada. Creo que se suscribió a Playboy. Ahí debió leer las entrevistas que le hicieron a Fidel Castro.

Club de Escritores y Artistas condena detención arbitraria

El Club de Escritores y Artistas de Cuba (CEAC) denuncia y condena la detención arbitraria de la periodista independiente Iliana Hernández en horas de la mañana del 6 de julio.

Llamamos la atención de la comunidad internacional sobre los continuos actos represivos contra miembros de la sociedad civil por parte de la policía política y sus colaboradores.

El régimen de la Isla persiste en el uso de la violencia y la intimidación como instrumentos para garantizar la continuidad del modelo totalitario.

Impedir a toda costa la autonomía profesional, en este caso la de una persona dedicada a la difusión de informaciones objetivas y veraces de la realidad nacional, vulnera la letra y el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una vez más alzamos nuestras voces para señalar que artistas, periodistas y escritores independientes enfrentan, día a día, los desmanes de los agentes dedicados a perpetrar, sin escrúpulo alguno, las peores vilezas.

La impunidad de los actos lesivos a la integridad física y emocional de quienes ejercen sus labores profesionales al margen de las instituciones controladas por el Estado, debe cesar.

Por todas las razones expuestas exigimos el cese inmediato de todas las manifestaciones de odio contra personas pacíficas que quieren difundir sus puntos de vista sin previos condicionamientos.

¡Libertad para Iliana!

Jorge Olivera Castillo – Presidente del CEAC
Ángel Santiesteban Prats – Vicepresidente del CEAC

eBook aborda la obra de Umberto Peña

Con un excelente travelling a través de su obra, desde los años 60 hasta la fecha, y notas críticas de Carlos Espinosa, Reynaldo González, Liana Ríos, René A. Piñero, Yanitzia Canetti, Janet Batet, Tonel, Alfredo Triff, Wendy Navarro y Carlos A. Aguilera, inCUBAdora anuncia un ebook sensacional:

Umberto Peña, el primer libro electrónico sobre la obra del pintor y diseñador cubano. Para descargar en PDF & EPUB:

Haz clic aquí

El último año del Instituto Cultural René Ariza (ICRA)

La actriz Yvonne López Arenal y el escritor José Abreu Felippe durante un evento del Instituto

 

Sin que se pudiera anticipar, el período 2010-2011 del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) marcó también su último año de vida activa. Ese año la nota de prensa anunciaba que el Premio René Ariza 2010 sería entregado a tres figuras del teatro: los importantes dramaturgos Raúl de Cárdenas y Héctor Santiago, y a la actriz Magali Boix. Como era habitual, el galardón se otorgaba a: “a aquellas personas que han fomentado, de forma extraordinaria, el teatro cubano en el exilio”. 

El evento tuvo lugar durante un concurrido acto en la Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami, el jueves 18 de noviembre del 2010. Allí, el dramaturgo Matías Montes Huidobro puso en contexto el teatro de Raúl de Cárdenas. Por su parte, el escritor y dramaturgo José Abreu Felippe se refirió a la labor creativa de Héctor Santiago y recibió en nombre del dramaturgo el Premio, ya que este no pudo estar presente en la ceremonia. La placa conmemorativa fue entregada por la actriz Ivonne López Arenal, a nombre del ICRA, a los dos premiados. El reconocimiento a la actriz Magali Boix se lo entregó su hijo, el fotógrafo Iván Cañas. 

La figura principal del ICRA, la actriz Ivonne López Arenal, abrió su propio local para hacer teatro, Akuara Teatro y, como era necesario, volcó toda su energía en la puesta en marcha y funcionabilidad de su Sala Avellaneda. Por tal motivo, el ICRA no realizó ninguna de las lecturas dramatizas que se había programado para el 2011, y perdió su energía. Sin que se anunciara un fin, dejó de exiistir. 

Del Instituto Cultural René Ariza queda su legado, su historia y su aporte a la cultura cubana del exilio. A todos los involucrados entre el 2005 y el 2011, la gratitud del equipo del ICRA. Estoy seguro que Ivonne comparte también este agradecimiento.

Secuestro de Miguel Díaz Canel conmociona a la opinión pública en Cuba

En la carretera hacia La Habana, un conductor es detenido por una multitud. Desciende del auto y le pregunta al primero que se encuentra qué es lo que sucede.

– Hacemos una colecta… un grupo de delincuentes ha secuestrado a Díaz Canel y está solicitando diez millones de dólares por su liberación –responde, muy agitado, uno de los manifestantes–. ¡Si la petición no es cumplida en dos horas, lo rociarán con gasolina y le prenderán fuego!

– Oh… ¿y cuánto han reunido hasta ahora?

– 88 galones de Premium, 52 de Regular, 29 de keroseno, 38 cajas de fósforos y 21 encendedores…

Movimiento de San Isidro: Del Decreto 349 y el IX Congreso de la UNEAC

Integrantes del movimiento en la conferencia alternativa de la OEA

En el marco de la 49 Asamblea General de la OEA, los creadores independientes Amaury Pacheco e Iris Ruiz, integrantes del Movimiento de San Isidro, asistieron en calidad de expositores a la conferencia alternativa “Cuba: Perspectivas políticas post reforma constitucional”.

A propósito del Decreto 349, que criminaliza la creación independiente en Cuba y que el Movimiento de San Isidro ha denunciado consistentemente, el grupo se preguntó en Twitter qué pretende ocultar la la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que celebra su IX Congreso en La Habana.

“¿Qué pretenden ocultar? La página Web de la #UNEAC, en su servicio de búsqueda, no hace mención al Decreto 349, el cual restringe actividades independientes en el mundo de la creación”, señaló el movimiento. 

Michel Matos, también integrante del movimiento y uno de los promotores de la campaña #NoAlDecreto349, aseguró a Radio Televisión Martí “que el mencionado Decreto está en un área gris y, a la vez, las autoridades lo imponen”.

El ministro de Cultura cubano, Alpidio Alonso, dijo recientemente que «estamos en fase de discusión de la norma, y pensamos que progresivamente podrá irse aplicando el Decreto», señaló también Radio Televisión Martí.

“Obligar a las personas que pretenden expresar y desarrollar en cualquier forma y medio una obra artística a tener vínculos laborales con una institución del Estado, bajo amenaza de una pena, coarta la libre elección  de empleo del artista”, apuntó el Movimiento de San Isidro en Twitter.

En boca cerrada: El arte de respirar

Verónica Vega nos dice: «Creo que la verdad tiene poder y la palabra puede y debe ser extensión de la verdad. Creo que ese es también el papel del arte y de los medios de comunicación.

«Me considero una artista, pero ante nada una buscadora y defensora de la verdad como esencia, como lo que sustenta la existencia y la conciencia humana. Creo que Cuba puede y debe cambiar….».

Presentación de El arte de respirar
Una novela de la escritora cubana Verónica Vega, una voz única dentro de la actual narrativa cubana:

Sábado 29 de junio 2019
Desde las 7:30 p.m. y hasta las 10:30 p.m.
Casa Templo del Arte Cubano
6971 Carlyle AVE, Apt 1 Miami Beach, FL 33141
Acetato Producciones

Músico Invitado: Manuel Sosa. Producción de Alina Guzmán Tamayo y Didier Santos Moleiro. #UmbrellaArtFoundation #AcetatoProducciones Edición de video de Ana Olema y Diddier Santos Moleiro. Fotografías y videos de Alina Guzman Tamayo y Nilo Julián González Preval.

Umbrella Art Foundation 2019. Fotos, videos y diseños del poeta cubano Nilo Julián González Preval. “Metas volantes”. Ejercicios de creación plástica. Enero – diciembre 2019 #painter #painterlife #artbasel #art #artbaselmiami #live #artbasel2019, #iPhone8Plus #performances #ihomongangamiami #exploremyart

“Aquí y ahora”. Obras en progreso. Técnica mixta / Soportes variados Performances / Intervenciones públicas. Un proyecto de arte y vida de los fotógrafos cubanos Nilo Julian González Preval y Alina Guzmán Tamayo para 2019 #Montesori

FotógrafosCubanos #PintoresCubanos #ArteMultidisciplinario #magazine #PintoresCubanosenMiami #EscultoresCubanos #theselfie #IntervencionesPúblicas #meditando #Poetasdibujando #theselfiemagazine #EscritoresCubanosenMiami #Pintoresqueescriben #la bendecido — asistiendo a En boca cerrada (Espectáculo poético) en 6971 Indian Creek Dr, Miami Beach, FL 33141-3112, United States.

Voz de torbellino y agua fresca

Odalys Interián en La Otra Esquina de las Palabras

 

Oh, por amor de Dios, no se estudia a los poetas. Los lees y piensas: Qué maravilla, ¿cómo lo ha hecho? ¿Podría hacerlo yo? / Philip Larkin

1

Sin salir de su casa conoció el mundo. Esta paráfrasis del Tao Te Ching fue lo primero que me vino a la mente cuando la poeta Odalys Interián contaba que durante su temprana juventud, en La Habana, la única lectura que pudo frecuentar fue la Biblia, debido, principalmente, a la falta de otros libros que cubrieran sus gustos o expectativas. No sé si lo habrá dicho a manera de excusa o de humilde paliativo, pero en cualquier caso, aquella confesión resultó más que suficiente para comprender por qué en su cosmos poético predominan la luz, el torbellino, el caos… sustancias inflamables como el carburante nuclear. Aunque no son las únicas. Antes y por encima, en la primigenia, están las palabras conque la poeta asienta y comparte emociones, jugándose en cada verso su capacidad para expresar no solamente los misterios de la existencia. También el de la energía que genera esos misterios. Y es natural que tales sustancias le hayan llegado a través de la Biblia, que es el Libro de los Libros. De hecho, sin que ella misma lo supiera entonces, nada más necesitaría para encauzar el vasto y rico torrente de su poesía.

No es menester un gran esfuerzo de la imaginación para entreverla en su casa habanera, con diecisiete o dieciocho años de edad, buscando en las Sagradas Escrituras remedios para la tristeza, a la vez que consuelo para la soledad y fuerza de espíritu para enfrentar la marginación institucional y el indolente rechazo social que sufría toda su familia por ser religiosa. Los caminos de Dios son inescrutables, advierte el Eclesiastés. Así que muy posiblemente Odalys no debió sospechar que mediante aquella aparente condena quedaba preestablecido su crecimiento como un ser humano con distinción mayor, la de poeta.

Leyendo la Biblia en una isla solitaria, Robinson Crusoe logró salvarse del horror y la locura. Odalys, solitaria en su isla, parece haber procurado, ante todo, alivio para sus agitaciones metafísicas. Robinson creyó hallar en aquellas lecturas una voz que le indicaba cómo sortear cada obstáculo dentro de tan adverso encierro. Si tenía que permanecer un largo tiempo allí, nada mejor para él que la búsqueda de alternativas para mejorar sus condiciones de vida. No creo que la poeta habanera se haya propuesto un enfoque semejante. Debe haber intuido que la única elección a su alcance consistía en abandonar la isla. Así que mientras Robinson exploraba con su lectura las coordenadas de la resignación, ella, sin buscar tal vez conscientemente algún desenlace en específico, se regocijaba encontrando recursos para dar salida a su luz interior y al caos de las palabras.

2

De la Biblia derivó el Quijote y han estado derivando durante siglos -hasta hoy mismo- las múltiples formas de lo imaginativo, lo poético y lo narrable. Nada extraño debe ser entonces que alguien que aspira a recrear su íntimo universo a través esas formas, encuentre en la Biblia, aun cuando no sea únicamente en ella, las herramientas idóneas. Se podrían contar con pocos dedos los grandes de la literatura universal que ignoraron ese surtidor inagotable. Y son menos aún los que estuvieron dispuestos a pasarlo por alto.

Desde los más antiguos a los actuales. Místicos y ateos. Apasionados creyentes y aquellos que acudieron a sus páginas sólo para impregnarse con la savia de un impar monumento de la literatura. Desde San Agustín, con su modelo de autobiografía espiritual, hasta Faulkner escribiendo en un burdel aquellas novelas feroces e inmortales de inspiración bíblica. Desde los paraísos perdidos de Milton a los infiernos recobrados de Dostoievski. Desde Dante o San Juan de la Cruz o las comedias religiosas de Calderón hasta el eterno condenado Franz Kafka. Desde el alma laberíntica de Sor Juana hasta los dulces sonetos que Dulce María dedicara a Cristo. Desde el jodedor Quevedo hasta el amargo y triste Vallejo o el santurrón Eliot. Desde el Leviatán ballena de Melville, o el Fausto de Goethe, o las tinieblas de Lord Byron, hasta el óleo sagrado de Fina García Marruz. Del Espíritu Santo de Gabriela Mistral a la Sodoma y Gomorra proustiana…

Alguien con laboriosidad de hormiga ha computado más de mil trescientas referencias bíblicas en la obra de Shakespeare. Inglaterra tiene dos libros –sentenció Víctor Hugo-: la Biblia y Shakespeare; Inglaterra hizo a Shakespeare y la Biblia hizo a Inglaterra. Borges, por su lado, consideraba que los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, junto a La Ilíada y La Odisea, son las obras capitales de la humanidad. Y La Odisea hizo a James Joyce por conducto de la Biblia. Así como el Libro de Job hizo a Joseph Roth. Sin la reina Ester, Racine no hubiera sido uno de los mayores dramaturgos de su tiempo. Y sin aquel brillante repaso del Génesis y el Éxodo es imposible aquilatar la gran valía de Thomas Mann. No es razonable distanciar a La mujer de Lot de la excelencia poética de William Blake. De igual forma que Caín (más que Abel, no sé por qué) es inseparable como modelo y fetiche de no escasos genios literarios: Coleridge, etc…

Para que no faltase nada, se ha teorizado, con fundamento (el que le otorga, por ejemplo, el libro de Daniel) acerca de la Biblia como antecedente del relato policial al modo en que fue inaugurado para la modernidad por Los crímenes de la calle Morgue, de Poe.

De la Biblia, en tanto Libro de los Libros, vienen todos, y los que no vienen, van. Fue el primer libro impreso a gran escala con el sistema de tipos móviles, lo que es decir que fue el iniciador de la Era de la Imprenta. Y es también el libro más editado en todas las épocas, un singular longseller. Ningún otro le antecede en la mezcla ingeniosa de todos los géneros de la escritura y ninguno hasta hoy alcanzó su nivel de perfección en tal sentido. Asimismo no hay otro con su capacidad para abarcar todas las pasiones y manifestaciones humanas: amor, piedad, guerra, venganza, fe, odio, lujuria, traición, miseria, locura, ambiciones… Su influencia en el arte y la literatura universales es tan determinante como la que ejerce sobre la fe y la espiritualidad humana. En rigor, debe ser el libro más leído, o por lo menos el más conocido, el único que supera al Quijote en tanto libro que casi todas las personas mencionan aun cuando ni la mitad lo leyeran. Pero unos y otros lo tratan como a un familiar cercano. Que no en balde ha definido en amplia medida, y a lo largo de siglos, la identidad histórica y social de Occidente. Y también la literaria, donde es canon insustituible. Habría que tener el tiempo libre y la paciencia de un monje tibetano para enumerar la cantidad de obras maestras que ha incubado.

3

Lezama Lima, que era católico y neoplatónico, le aconsejó a Reinaldo Arenas que leyera la Biblia. Ignoro hasta qué punto éste se haya tomado en serio la recomendación, ya que tan pocas cosas se tomaba en serio. Pero es indudable que Arenas bebió también de esa fuente. En todo caso, a nadie más que a un poeta estratosférico se le hubiese ocurrido aconsejar la lectura de la Biblia en La Habana de los años setenta, donde era extraordinariamente difícil conseguir un ejemplar, ni a precio de oro, y donde educarse leyendo las Sagradas Escrituras equivalía a no ser considerado un buen patriota, cuando menos.

A lo largo de 45 años (1969-2014), la Biblia fue manzana prohibida en el desalmado paraíso fidelista. Ni siquiera la mayoría de los creyentes dispuso de un ejemplar a mano. Quienes estaban habituados a buscar la presencia de Dios entre sus páginas, tuvieron que adaptarse a identificarlo mediante la oralidad, de boca a oreja. Paradojas de la historia: los propagadores del libro más leído acudiendo a las prácticas proselitistas que desde siempre se vieron obligados a utilizar los representantes de los ritos de la santería cubana, considerada por muchos de ellos como una religión inculta y retrógrada, salvaje incluso.

No obstante, ni siquiera el carácter de ejercicio cuasi clandestino que llegó a tener la lectura de la Biblia en Cuba, impediría la existencia de poetas y escritores apegados espiritualmente a sus doctrinas. Menos frecuentes tal vez sean los no religiosos cuyas obras podrían estar marcadas por la influencia bíblica. Y aun menor es la cifra de aquellos que siendo religiosos y habiendo hallado en la Biblia una orientación de compromiso espiritual, tuvieron el tino de enriquecer su obra con la sabiduría y las influencias literarias de este libro, sin perder de vista que es su conducto para comunicarse con Dios, pero sin convertir el resultado de sus enseñanzas en artefacto doctrinario.

Es algo que admiro particularmente en los libros de Odalys Interián. Y es también lo que se desprende de algunas de sus declaraciones públicas: “Los que conocen mi obra saben que no hago proselitismo… Dios es en mí una forma de pensamiento, una disposición y un estilo de vida. Siento que no puede ser encasillado lo que lleva el sello de eternidad: la belleza, el amor, la verdad y la vida son temas que nunca serán agotados. Amo la poesía porque es un reino de libertad, que está en renovación constante, es búsqueda, descubrimiento, riesgos, impulso, avance, se alimenta de tiempo, de futuro…”. Santa palabra, sentenciarían nuestros abuelos, apelando a vox pópuli.

4

Razón tuvo el inmenso poeta inglés Philip Larkin cuando anotó que no se estudia a los poetas, basta con leerlos y pensar: qué maravilla, ¿cómo lo ha hecho?, ¿podría hacerlo yo? Así que ni loco me dedicaría a desmenuzar los resortes creativos de Odalys. Me siento más que encantando con el placer que prodigan. Tampoco me pregunto cómo lo consigue, ni de qué mágico modo ha logrado establecer en su interior esa franja de paz y eufonía entre su índole de cristiana devota y los demonios de la poesía. “No hago separación: para mí, Dios y poesía se corresponden”, ha confesado. Y con ello zanja el asunto.

Si al leer sus versos yo la encuentro mucho más cercana como poeta que como devota cristiana, la limitación seguramente es mía. Aunque no me disgusta esa limitación, porque alimenta una certeza: la del privilegio enorme que tuvo Odalys Interián al verse abocada a iniciar su formación como poeta de la mejor manera posible, leyendo la Biblia.

Eso la distingue entre el resto de los poetas cubanos que son además devotos cristianos, o al menos entre los que yo conozco. Su voz de torbellino y de agua fresca encarna el signo de los nuevos tiempos, junto, o más que junto, consustanciado con el fundamento clásico y la proyección cosmopolita que le dieron talla a nuestros poetas de épocas pasadas.

Naturalmente que también gravita a su favor la condición de exiliada, por mucho que contraríe a los patrioteros. Aunque todo escritor o todo artista -donde quiera que resida- comienza a exiliarse al dejar atrás la infancia. Pero es un hecho que aquella sólida formación que Odalys recibió en la Biblia debía disponer de nuevos y dilatados espacios para explayarse. Ella lo ha explicado en forma inapelable: “Mi poesía era extremadamente intimista, apenas tenía lecturas de poesía y me eran desconocidos muchos autores. Escribía entonces para un público muy reducido, una poesía intelectiva, hermética, oscura y altamente simbólica. Luego hubo un estallido creativo desde mi llegada a Miami. Mi obra no ha dejado de ser intimista, aunque he ido incorporando otras voces”.

A mí se me hace que esas otras voces que ha ido incorporando también pudo extraerlas de la Biblia.

Pero, en fin, creo que tanto a ellas como a los primeros balbuceos intimistas se refería la excelente poeta y ensayista Lilliam Moro, a propósito de la presentación de dos libros premiados de Odalys: Nos va a nombrar ahora la nostalgia, Premio de Poesía en Lengua Castellana “Francisco de Aldana”, convocado por el Círculo Literario Napolitano; y Poesía para el único día nuestro, Premio “Dulce María Loynaz” 2018, convocado por el proyecto Puente a la Vista, en colaboración con el Club de Escritores y Artistas de Cuba y Neo Club Ediciones, de Miami. En esa ocasión exponía la poeta Lilliam Moro: “La esencia de la poesía de Interián expresa, asimismo, la búsqueda angustiosa de una respuesta a una pregunta que no formula explícitamente en sus versos, pero que está latente en toda su obra: el sentido primero y último de la existencia a partir del vacío que ha dejado ese paraíso perdido que todos los seres humanos compartimos en nuestro inconsciente colectivo y que no se limita a un país, a la infancia o la familia, sino a una pérdida primigenia que es la esencia del sentimiento trágico de la vida”.

Secuestrados en nombre de la revolución cubana

Madrazo, el último secuestrado

Este lunes 24 de junio, en la mañana, la llamada «revolución cubana» sumó un nuevo secuestro ciudadano a su ya amplia lista: el del coordinador del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), activista y ensayista, Juan Antonio Madrazo, quien se disponía a viajar a Colombia.

 Un mayor identificado como «Alejandro» se presentó en el domicilio de Madrazo para asegurarle que no podría asistir al evento de la OEA que se celebrará en Medellín entre los días 25 y 28 de este mes. Madrazo está acreditado para participar en la Asamblea General de la OEA como sociedad civil, en el segmento de Jefes de Estado. El oficial alegó que, aunque no estén formalmente regulados, no asistirán al evento ni Madrazo ni el resto de los invitados cubanos porque a ellos, los represores supuestamente revolucionarios, «no les da la gana».

Enumerar a los llamados «regulados» –arbitrariamente impedidos de viajar fuera de Cuba– por el régimen castrista, solo en el ámbito de la cultura independiente y en los últimos meses, no resulta fácil. La lista es extensa. Pero podrían mencionarse los nombres de escritores, artistas, periodistas o activistas culturales como Nancy Alfaya, Regina Coyula, Adonis Milán, Luz Escobar, Katherine Bisquet, Victor M. Domínguez, Roberto Quiñones, Rafael Almanza, etc.

 

Del Museo de la Disidencia y la 349

«El Museo de la Disidencia es una plataforma cultural que surge de manera espontánea con la idea de crear espacios de diálogo y de creación artística. Yo y mi expareja, la historiadora de arte Yanelys Núnez, pusimos todo nuestro empeño. A ella le costó la expulsión de la revista Revolución y Cultura. Ambos nos convertimos en objetivos de máximo interés para los oficiales de la Seguridad del Estado. Bueno, debido a la intensidad de la represión, Yanelys tuvo que optar por el exilio. En marzo de este año, determinó quedarse en Madrid, junto al escritor y artista visual Nonardo Perea, otro de los integrantes de nuestro movimiento». Luis Manuel Otero Alcántara entrevistado por Jorge Olivera.

Jorge Olivera: El gobierno intenta criminalizar el trabajo de los artistas no institucionalizados mediante el Decreto 349. ¿Fracasó o se trata solo de una tregua para reintentarlo en el futuro?

Luis Manuel Otero Alcántara: Nosotros nos opusimos frontalmente y vamos a continuar haciéndolo. Fue una oportunidad para demostrar que la unión es posible a pesar de las terribles circunstancias. Fue una prueba de fuego para el movimiento. Hay que persistir, no desmayar, ante cada reto. Si bajamos la guardia, harán lo que se les antoje. La resistencia abierta o velada a las políticas de fuerza aumenta día por día. Son otros tiempos. Tiempos de cambio.

Para leer la entrevista completa, clic aquí:

https://www.canf.org/updates/blog/835-arte-libre-contra-viento-y-marea

 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy