Inicio Blog Página 134

Sobre cubanidad, cubanía y Abel Prieto

 

Tras leer el artículo de Abel Prieto del pasado 19 de julio en Granma, un amigo me comentaba esta mañana que no entendía cómo podía llamársele “cubanidad estacionaria” a la de aquellos nacidos en la Isla que integraron “los cuerpos de voluntarios  bajo la dominación española, frente a las insurrecciones de 1868 y 1895”. Que desde ese punto de vista se relativizaban los motivos por los que el adolescente José Julián Martí había padecido una condena a trabajos forzados que marcarían para siempre su vida y su obra (recordemos que el motivo de su calvario fue una carta en que increpaba de apostasía a un condiscípulo que había integrado los batallones de milicianos… perdón, de voluntarios).

Aclaro que a lo que se refería mi amigo es a una cita que incluye en su artículo nuestro exministro de Cultura, y actual merecedor de alguna de esas numerosas botellas culturales que el castrismo creo para invisibilizar, por exceso de trabajos académicos y complacientes, los verdaderos intentos críticos de estudio de la obra del Apóstol. Una idea en definitiva de Elías Entralgo, que sin duda hace suya Abel, y que por demás no tiene mucho de descaminada: Muchos de los que integraron los cuerpos de voluntarios lo hicieron en defensa de la cubanidad, ya que a semejanza de casi todo el mundo en Iberoamérica pensaban que una Cuba independiente no podía más que gravitar hacia los EE.UU. Integrados a los cuales, a la manera descrita por Saco, la nacionalidad terminaría por ser absorbida en la gran corriente de inmigración americana, a semejanza de lo ocurrido en Texas o California. 

En la idea de Entralgo, y de Abel, eran cubanos, solo que cubanos que le temían al Cambio; al adónde nos podía conducir este, y que paradójicamente tenían como principal objeto de sus temores, y por tanto motivo de su integración a las milicias pro-ibéricas, el mismo de los castristas para su antimperialismo yanqui (no en balde los voluntarios de Martí, el ojo del Canario, gritan exactamente lo mismo que las turbas milicianas de 1980: ¡Que se vayan!).

La idea estaba muy bien, le explique al amigo, y no se podía a la larga más que concordar con ella. Lo que no cabía, sin embargo, era la cita en un artículo tan ramplón como el publicado por el diario oficial del régimen este viernes. Tendía a llenar de facetas, de complejidades, un discurso simplista que a la larga no pretende más que distinguir entre nosotros, los cubanos verdaderos, y ustedes, los falsos, los que no merecen participar en la vida política, social, cultural o económica de la Nación. La eterna justificación de que cómo los verdaderos cubanos son aquellos que están dispuestos a delegar su criterio en las manos de las autoridades actuales, depositarias de la mística voluntad general de la Nación, pues en Cuba todo estaba como se debía y el castrismo, y ahora el Canelato, no son en un final sino el resultado del ejercicio democrático de los verdaderos cubanos.

El asunto, le explique a mi amigo, es que no se busca a un individuo bastante culto e inteligente para intentar articular un discurso simplista. A la larga semejantes compañeros sienten demasiado las complejidades, las ambigüedades del mundo, como para que no tiendan a incrustar en el dogma ideas que lo dinamitan desde adentro. Para meter la pata, en buen cubano.

Debo decir que esta tensión entre el autor y el discurso a que se le ha convocado es la causa de que el resultado final haya sido uno de los más incoherentes artículos que yo haya podido leer alguna vez.

Por ejemplo, Abel la emprende contra “los anexionistas rumberos y divertidos, que dominan un picante repertorio de cubanismos, disfrutan el ron, el dominó, un buen tabaco, el café fuerte, ríen con los chistes de Pepito, lloran con el bolero y llevan al cuello una medalla de la Caridad del Cobre”. Mas si volvemos a los inicios del artículo, a la piedra fundacional sobre la que pretende erigir todo su discurso, vemos que en la cita de Don Fernando Ortiz tomada de Los factores humanos de la cubanidad, este no se refiere a semejantes individuos. Es más, pronto se nos hace claro que Don Fernando tiene un objetivo muy diferente del que se ha propuesto Abelito:

No critica el Tercer Descubridor de Cuba, al decir de Juan Marinello, a los anexionistas rumberos, pero mucho menos pretende dotar a alguna autoridad eclesial superior de un criterio absoluto, rígido, tallado en piedra, para distinguir a los buenos cubanos, a los verdaderos, de los falsos. Solo deja muy claro que hay cubanos que no quieren serlo, que se avergüenzan de tal, lo cual evidentemente no es el caso de los citados rumberos; y que cubano es todo aquel se sienta tal, de manera consciente, que desee serlo (lo cual es el caso de los rumberos…).

El único criterio de la cubanía, por tanto, ha sido situado en la soledad de la conciencia de cada cual, no dejado a la mano de la voluntad eliminadora de alguna comisión estatal, o incluso de sabios y venerables varones que por algún recurso místico han accedido a la voluntad general.

Hay en este sentido un abismo entre las profundidades que nos descubre Los factores humanos de la cubanidad y la ramplonería racionalizadora del castrismo de este articulejo escrito por alguien que sin embargo no es un Iroel Sánchez (aunque va camino de ello a medida que envejece, y se encanallece, como muestran sus reciente trinos). Mientras el primero intenta oponerse a las visiones pacatas y absolutizantes, el segundo, desde la pacatería y la absolutización, pretende justificar un régimen político que se sostiene sobre un nacionalismo de zarzuela.

Pero incluso se puede ir un poco más allá… Si hablamos de cubanos que se avergüenzan de serlo, que reniegan de ello, no podemos más que incluir en ese saco a quienes se avergüenzan de partes importantes de lo cubano, a quienes reniegan, esconden parte de nuestro devenir, a quienes pretenden construirse e imponernos una cubanidad mítica, inventada, no real, casi tan simplista como la de la visión folklórica. Y no podemos más que incluir en ese saco a Abel Prieto mismo… más esto lo elucubro yo, no pretendo ponerlo en boca de un Don Fernando que no tuvo el gusto, o el disgusto, de conocer a este señor que pretende nada menos que tergiversar lo dicho por él para justificar su incondicionalidad a un régimen con el que aquel, si atendemos a su silencio de una década bajo el mismo (Ortiz murió en 1969), no habría estado de acuerdo.

Cubanos, en esto estaba claro Ortiz, lo somos todos los que nos sentimos tales, no los que Fidel Castro o ahora Díaz-Canel consideren merecen el honroso título. Tanto Abel Prieto como Cabrera Infante; aun cuando en la obra de este último lo cubano está más plenamente representado, más vivo. Y esa cubanidad está formada por hombres de carne y hueso, con sus incoherencias, y complejidades, por lo que a nadie se puede subir a algún cielo del cual resulte pecado bajarlo de cuando en cuando para someterlo a la crítica. Llámese Periquito Martínez o José Martí.

Somos una Nación, de más está decir que occidental, y por tanto no tenemos autoridades intocables; nadie está exento en nuestro pasado  y presente de ser sometido a nuestro criterio personal. No olvidemos que el Don Fernando del que ahora tanto hablamos llegó a justificar, poco después del 10 de marzo, la necesidad en Cuba de un Hombre Fuerte, o sea, de Batista; o que a diferencia de Varela y Saco, Martí no fue tan reacio a la influencia americana en Cuba. Sobran ejemplos del intencionado intento de Martí de hacer que los cubanos adoptáramos los valores americanos que tanto a su vez intentara desmontar desde sus bases filosóficas y religiosas, en sus Cartas a Elpidio, el Padre Varela. Ahí tenemos todo un documento en que explicita esa intención: su programa político de la Guerra Necesaria, El Manifiesto de Montecristi:

… y en el crucero del mundo, al servicio de la guerra, y a la fundación de la nacionalidad le vienen a Cuba, del trabajo creador y conservador en los pueblos más hábiles del orbe (los EE.UU., por supuesto), y del propio esfuerzo en la persecución y miseria del país, los hijos lúcidos, magnates o siervos, que de la época primera de acomodo, ya vencida, entre los componentes heterogéneos de la nación cubana, salieron a preparar (en los EE.UU.), o en la misma Isla continuaron preparando, con su propio perfeccionamiento, el de la nacionalidad a que concurren hoy con la firmeza de sus personas laboriosas, y el seguro de su educación republicana. 

Como ya dijera en El mito de la ancestral laboriosidad del cubano:

Para José Martí es en la convivencia horizontal de los campamentos mambises en donde los emigrados desempeñarían el importantísimo papel de trasvasadores de los valores y conocimientos necesarios para crear una nación moderna, capaz de sustentarse a sí misma en el trabajo duro y creador de sus componentes.

Para el José Martí al que le faltan menos de dos meses de vida, en trance ya de marcharse a la guerra necesaria que él ha levantado, existe en Cuba una primera época “de acomodo”, en que las cosas se nos daban en las matas, afortunadamente ya vencida gracias al ejemplo “del trabajo creador y conservador” de los pueblos “más hábiles del orbe”, ejemplo que permite a su vez “la fundación de la nacionalidad”, por sobre todo gracias a aquellos que “salieron a” prepararla en los dichos pueblos… aunque, y para eso esa oración adicionada a última hora con un guión, tampoco se debe desconocer a los que quedaron en la Isla. Que también a ellos en Cuba ha llegado ese ejemplo, muchas veces por vías indirectas; o en todo caso no conviene, por consideraciones políticas, dejarlos de lado, al declarar de manera tan abierta su íntima preferencia más que por los valores ancestrales cubanos que aún persisten de la época “de acomodo” por los que los elementos emigrados traerían de vuelta a la República en Armas, o a la ya independiente.

Caminando un poco más allá de Don Fernando cabe decir que cubanos somos todos los que nos consideremos tales, que sintamos el orgullo, pero también la vergüenza de serlo. Que parafraseando a Antonio Machado sintamos a un tiempo un gran amor a Cuba y una idea de Cuba completamente negativa. A quienes todo lo cubano nos encante, y nos indigne al mismo tiempo. Cubanos, por tanto, son lo mismo los optimistas muchas veces irreflexivos que se marcharon a la manigua como los pesimistas partidarios de la Anexión que diseñaron nuestra bandera, en Nueva York, allá por 1849, o los que al temer a semejantes “filibusteros” se afiliaron al autonomismo… Todos somos cubanos, y nadie tiene el derecho a decidir por nosotros esa pertenencia o no. Solo nosotros mismos.

Ensayo correspondiente al número 13 de la revista Puente de Letras

Alain de León en la tertulia de Waldo González

por Waldo González López

En mi tertulia del próximo viernes 26 de julio, el invitado será el poeta y narrador Alain L. de León [Matanzas, 1975], Premio Internacional de Poesía Instituto de Cultura Peruana [2012] y autor de la primera edición de Sones para Guillén y versos a Nicolás [2015] y Los ríos y las piedras [2016, ambos editados por Publicaciones Entre Líneas] y coautor de Crónica de una expedición denunciada: El Corinthia, 1957 (ACÚ, 2018).

Residente en EE. UU desde 1999, Alain es el talentoso autor de un  poemario que me satisface haber prologado, revisado y editado para esta segunda edición, ampliada por él, de Sones para Guillén y Versos a Nicolás: Homenaje y sátira, ejemplo de la mejor poesía sarcástica escrita en nuestra lengua desde el infaltable Francisco de Quevedo hasta hoy. Este 26 de julio será muy distinto a los impuestos por el castrismo en Cuba, pues lo celebraremos riendo y aplaudiendo la ironía cáustica de que ha dotado Alain a sus magníficos poemas.

No se pierdan este 26 de julio contra al castrismo, al estilo de Miami. 8:00 p.m. en Art Emporiun Gallery [710 SW 13th Ave, Miami, Florida 33135].

El CEAC alerta sobre rapero encarcelado

Declaración

Recientemente pudimos conocer la situación del rapero Lázaro Leonardo Rodríguez Betancourt (Pupito En Sy). El artista fue encarcelado desde noviembre de 2018 y, hasta la fecha, no se le ha informado cuándo se celebrará el juicio por delitos que -asegura- tienen como telón de fondo su frontal oposición al Decreto 349, que censura la labor de los artistas independientes.

En el siguiente documento se ofrecen, de primera mano, algunos pormenores de las presiones, amenazas, intentos de chantaje y castigos a las que está siendo sometido regularmente, para que deponga su actitud.  

Del día 4 al 16 de Julio, Pupito estuvo en celda de castigo por negarse a vestir ropa de preso y por exigir su libertad.

En horas de la mañana del 16 de Julio, lo sacaron de la celda de castigo para una entrevista con los capitanes de la Seguridad del Estado (SE), Enrique y Marco.

Le dijeron que era una conversación privada y que, si se publicaba el contenido de la misma, pondría en peligro su vida, dentro o fuera de la prisión.

Además le advirtieron que seguían en las redes sociales todas las publicaciones que se hacían con relación a él. También le comunicaron que Jorge Olivera (escritor independiente), Nancy Alfaya (activista social independiente) y Amaury Pacheco (artista independiente) eran informantes.

Por otro lado, le propusieron, de forma sutil, y a cambio de su colaboración, promover su música dentro y fuera del país, hacerle un proyecto musical e incluso sacarlo del país a ofrecer conciertos.

También le hablaron de sus hijos, exaltándolo como buen padre, entregándole una bolsa llena de confituras para ellos.. Pupito rechazó el ofrecimiento, insultándolos por ofender su integridad y principios, y reiterándoles que nunca aceptaría arreglos de ningún tipo.

Pupito teme por su integridad debido a que algunos presos, que trabajan para la policía política, lo están provocando constantemente.

El rapero describió las condiciones infrahumanas de las celdas de castigo, donde ha estado en varias ocasiones. Tapiadas, ninguna ventana, sin agua, cama de piedra y sin colchón, escasa luz, comida mal elaborada y en ocasiones putrefacta.

También puntualizó el impacto de las altas temperaturas, que lo ponen al borde de la deshidratación y la entrega de solo medio litro de agua para beber en todo el día. Asimismo, hizo alusión a las plagas de mosquitos e insectos y a los altos niveles de humedad que le han provocado un catarro crónico, para lo cual no hay medicamentos.

Pupito reclama un mayor apoyo de la comunidad internacional para todos los presos políticos, injustamente encarcelados, y reitera la firmeza de sus convicciones en medio de la tensa situación que enfrenta.

El Club de Escritores y Artistas de Cuba (CEAC) se solidariza con (Pupito En Sy) y Maikel Castllo (El Osorbo), otro rapero encarcelado por las mismas causas y actualmente en un campamento, donde extingue el año y medio a que fue condenado.

Una vez más denunciamos las constantes violaciones de Derechos Humanos cometidas por el régimen contra las personas que se oponen pacíficamente a sus políticas.

La Habana, 17 de julio de 2019


Jorge Olivera
Pres. CEAC
Ángel Santiesteban
Vicepres. CEAC

Capablanca en La Otra Esquina

La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina el poeta Joaquín Gálvez, invita a la presentación del libro Capablanca, leyenda y realidad (Editorial Casa Vacía, 2019), del periodista y escritor Miguel A. Sánchez.

Las palabras de presentación estarán a cargo del ensayista y narrador José Prats Sariol.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949
Sábado, 20 de julio/3:00 p.m

Reconocido como la principal autoridad mundial sobre José Raúl Capablanca, el periodista y escritor Miguel A. Sánchez (Cuba, 1947) ha sido un estudioso sobre sucesos contemporáneos de la isla por muchos años. Sánchez ha trabajado en Estados Unidos en diversos medios de prensa, en Miami, Tampa y Nueva York. También formó parte, con los investigadores Manuel Moreno Fraginals y Antonio Benítez Rojo, de un ensayo auspiciado por la UNESCO sobre la economía de plantación en el Caribe. Ha sido invitado a charlas y conferencias sobre la vida de Capablanca en Argentina y República Dominicana, además de en numerosos centros culturales en Estados Unidos y en las universidades Columbia, New York y Amherst College.

La versión original de Capablanca, leyenda y realidad ganó en 1976 el Premio Nacional de la Unión de Escritores de Cuba en el género de biografía y ha sido publicado además de en castellano en inglés y en portugués. En la actualidad, Miguel A. Sánchez trabaja en un libro sobre el ajedrecista Robert “Bobby” Fischer y Cuba.

Apretaste incorpora  otra forma de loguearse fuera de Cuba

“Apretaste incorpora en sus diferentes aplicaciones la opción de loguearse estando más allá de las fronteras de la isla a través de la opción ‘Fuera de Cuba’, promoviendo la incorporación de nuevos usuarios cubanos que ven en cada uno de los servicios ofrecidos una forma de conectarse con los contenidos dinámicos, informativos y de entretenimiento que ven sus familiares y amigos”, informó este mes el proyecto. A continuación el resto de la nota de prensa:

Otra forma de loguearse

Escuela, Diario de Cuba, Cubanet, La Bolita y la aplicación matriz, Apretaste, ya cuentan con esta forma que da la opción adicional a la conexión por correo nauta o wifi/datos, que son las más utilizadas en la isla, siempre manteniendo el espíritu del ahorro de datos.

Al ingresar a alguna de las aplicaciones diseñadas con una interfaz dinámica y amigable, el usuario se encontrará con dos opciones: “En Cuba” y “Fuera de Cuba”, al seleccionar esta última opción podrá insertar un correo electrónico con un proveedor diferente al Nauta, a donde le llegará, igualmente, un código de verificación de identidad de cuatro dígitos que colocará para validar su correspondencia y seguir los patrones de seguridad que ha establecido Apretaste. 

El tiempo que tendrá para validarlo será de 60 segundos, con un tope de 60 minutos para usar el mismo código en caso de que el tiempo no le haya alcanzado. 

Método llamativo, seguro y fácil de entender

Para el director Ejecutivo de Apretaste, Salvi Pascual, con la conexión “Fuera de Cuba” se daría paso en un futuro cercano a la opción de conexión a través de mensajería de texto (SMS), otra forma con la cual podrá conectarse con Apretaste.

“Ahora se puede iniciar sesión desde Fuera de Cuba, por lo que el inicio de sesión es más organizado, fácil de entender y visualmente llamativo. Con este cambio, también se allana el camino para, en un futuro cercano, iniciar sesión usando SMS en vez de solo email”, explica Pascual, quien está satisfecho por los cambios realizados a la gama de aplicaciones de Apretaste.

Gracias a Apretaste, quienes están dentro y “Fuera de Cuba” podrán tener una interacción más directa, hablar de un mismo tema y conocer servicios útiles para el día a día.

Pascual comentó que el inicio de sesión “Fuera de Cuba” es útil para aplicaciones que permiten interacciones sociales entre cubanos dentro y fuera de la isla. “Por ejemplo, Piropazo (nuestra red de amor), y Pizarra (nuestra red social), permiten la conexión más allá de las fronteras. También, están las apps Cubanet y Diario de Cuba, que pueden revisarse desde fuera de la isla por el gran número de cubanos en el exilio que acceden a dichos medios de comunicación”, explicó.

Si bien existe un rediseño del login, el sistema de seguridad se mantiene con el fin de resguardar la información suministrada por los usuarios. “La seguridad está siempre entre nuestras prioridades. Se mantiene el uso del código para iniciar sesión, y sin importar la vía de inicio de sesión (internet o email) la app genera un token único para encriptar las comunicaciones de cada usuario hacia y desde la misma. Nadie (ni siquiera los creadores) pueden leer la información que cada usuario envía o recibe usando nuestras aplicaciones”, informó Pascual.

Apretaste y sus diferentes aplicaciones siguen siendo referencia en Cuba porque permiten ahorrar datos y ofrecen contenidos dinámicos e interactivos en un mismo lugar.

¿Quiénes somos?

En Apretaste, siempre buscando la excelencia y a través de este espacio, mantendremos conectados a los cubanos, por eso encontrará información de interés sobre la isla y el impacto de las relaciones internacionales en lo político, económico y social.

Apretaste conecta a miles de cubanos a la internet usando tecnologías al alcance de la gran mayoría. Nuestra App te ofrece acceso gratuito a más de cuarenta servicios del Internet mediante Nauta. Revisa las redes sociales, noticias, web, entretenimiento y muchos más, todo desde la comodidad del hogar. La aplicación utiliza el correo Nauta y red móvil para enviar y recibir información de forma segura y comprimida. De esta manera, ahorrará saldo.

Salvi Pascual

[email protected]

305-457-1656

apretaste.org

El carnaval y los muertos

“Está Rita sola, desnudándose ante su propia sombra reflejada en la pared y divirtiéndose con esa réplica oscura de su cuerpo. Derrama su cartera y hallarás a mil Ritas. Un semblante se disuelve en otro, como aquellos rostros de insectos bajo la lente del microscopio”, apunta Ernesto Santana en El carnaval y los muertos, novela en la que los personajes son analizados con lente de aumento mientras se superponen en su continuidad agónica. El autor sabe llegar al corazón de la historia interiorizando cada momento, cada matiz. El libro en Amazon:

https://www.amazon.com/El-carnaval-los-muertos-Spanish/dp/1077499949/

Ernesto Santana Zaldívar (Puerto Padre, 1958), escritor y periodista, columnista del portal Cubanet, es Premio Nacional de Novela Alejo Carpentier (2002) y Premio Franz Kafka de Novelas de Gaveta (2010). Ha publicado, entre otros libros, la novela Ave y nada (Ed. Atom Press, USA, 2010), los cuadernos de cuentos Cuando cruces los blancos archipiélagos (Ed. Algaida, Cádiz, España, 2003) y La venenosa flor del arzadú (Ed. Atom Press, USA, 2010) y el poemario Escorpión en el mapa (Ed. Arlequín, Guadalajara, México, 1998). El carnaval y los muertos se publicó por primera vez en Praga, en una edición ya agotada.

Viaje hacia el horror

 

El 13 de julio de 1994, fuerzas del gobierno castrista hundieron el remolcador 13 de Marzo, donde viajaban 72 personas que huían de Cuba hacia la Florida. Murieron 37, incluidos 10 niños.

Muerte por agua (T.S. Eliot)

1
La tierra está delimitada por fronteras. El mar es libre.
Pero en la libertad también está la Muerte.

2
La Muerte no está hecha de números, no es ninguna razón cuantitativa.
En solamente un muerto está la humanidad.
Pero cuando la Muerte llega uniformada en tres embarcaciones
y dispara cañones que arrojan furiosamente agua para hundir a un contrario
—muerte por agua—
y embisten y destrozan a ese contrario, y ese otro no es uno sino setenta y dos, y hay diez niños entre los setenta y dos
—muerte por agua—
y es en la madrugada
cuando el cielo y el mar se confunden en un mismo brochazo de negrura
—muerte por agua—
entonces, por salvarse,
se agarran a un cadáver que flota,
y una madre le dice al hijo que cierre los ojos para que no se asuste al ver la Muerte
—muerte por agua—
cuando piden clemencia
y les responden riendo “que se mueran”
—muerte por agua—
y empiezan a contarse los cuerpos bocarriba, a la deriva,
entre ellos diez niños como sueños flotantes.
¿Cómo quedan, Señor, los que sobrevivieron?
¿Cómo quedan, Señor, los que gritaron “que se mueran”,
ahora ya envejecidos tantos años después, sin los potentes barcos, sin cañones de agua,
con las medallas al mérito que se van oxidando al mismo ritmo que se pudren sus almas?
¿A qué dios obedecieron ciegamente y cuya voz ya no recuerdan?
¿Cómo queda, Señor, esa mujer que tira caramelos al agua cada 13 de julio?
¿Cómo quedamos, Señor, los que lo recordamos en cada aniversario y echamos espuma por la boca escribiendo poemas
y no podemos arrancar esa página infame de los libros de historia
ni concederles la resurrección?

3
El brutal cañonazo de agua en medio de la noche hizo pedazos la esfera de la brújula
que señalaba los puntos cardinales
del tiempo por venir, ese que llaman el futuro; el cristal hecho añicos
con sus agujas aplastadas
que no pudieron señalarles el Norte.
Los cuerpos ya no flotan, se fueron hundiendo
con la lentitud de lo que resulta inevitable. No necesitaron al barquero Caronte.
Se iban sumergiendo parsimoniosamente como el que al fin descansa
y se abandona al sueño donde la Nada los recibe.
Enredados al légamo entre los peces ciegos,
descendieron para hacer compañía a viejos barcos herrumbrosos
de maderas podridas
que desde hace siglos se han ido acumulando donde comienza lo abisal;
y allá abajo, en el fondo del fondo tan parecido al infinito
yacen los seres que intentaron
pasar hacia otro punto de la cercana geografía. Y todavía están allí.

Eriberto Jiménez en Viernes de Tertulia

Eriberto Jiménez

Viernes de Tertulia, el evento artístico y literario que coordina en Miami el escritor cubano Luis de la Paz, anuncia su jornada del mes de julio del 2019 con el profesor, coreógrafo y promotor cultural Eriberto Jiménez.

Fecha: Viernes 19 de julio del 2019
Hora: 8:30 p.m.
Lugar: Miami Hispanic Cultural Art Center
(111 SW 5ta. Avenida)

El programa Viernes de Tertulia es una producción del Creation Art Center, organización fundada por Pedro Pablo Peña y dirigida por Eriberto Jiménez. Más información en el (305) 786 747-1877.

Eriberto Jiménez, con entrenamiento en Ballet, Jazz, Danza Moderna y Contemporanea, estudió en Triknia Kabhelioz (Colombia), Joffrey Ballet School (New York) y Miami Hispanic Ballet. Ha bailado como solista para el Miami Hispanic Ballet, International Ballet Company, Cuban Classical Ballet of Miami y también ha participado como artista invitado de Carolina Ballet, Expressios Dance Company, Ballet Theater of Miami, South Florida Ballet Theater, New Century Dance Company, entre otras. Ha participado en numerosos videos musicales, programas de televisión, películas y giras con diferentes artistas además de ser coreógrafo de Univision TV. Ha sido invitado a bailar en el Spoleto Dance Festival, Festival de Danza de Colombia, New York Arts Festival, entre otros.

Desde 1989 comenzó su relación artística y laboral con Pedro Pablo Peña, comenzando como bailarín y llegando a convertirse en su mano derecha, asistiéndolo en calidad de ballet master, coreógrafo, repetiteur, regisseur y asistente general. Actualmente es Director General del Centro Cultural Hispano de las Artes de Miami, Director General de Creation Art Center y Director Artístico del Miami Hispanic Ballet, organización que produce el Festival Internacional de Ballet de Miami.

La noche del Gran Godo

Manuel Gayol Mecías

La noche del Gran Godo reúne más de una decena de relatos de exquisita factura. En este libro premiado y luego censurado en Cuba en la década de los noventa, La Habana de los años ochenta aparece retratada minuciosamente. «Angina Pectoris», «El ojo diplomático» y «La noche del Gran Godo», entre otras piezas, merecen figurar en cualquier antología del cuento contemporáneo.

«En lo personal, me he propuesto desde hace muchos años un mínimo universo en ese sentido de colección que le pretendo imprimir a mi propia creación literaria: un plan enorme, casi diría que ciclópeo, donde he volcado mis ansias por el hecho real de la imaginación, y desde hace más de 30 años he venido escribiendo este proyecto, como si yo me quisiera constituir —modestia aparte— en un Prometeo que le lleva el fuego a los personajes surgidos en mis sueños». Palabras de Manuel Gayol Mecías durante la presentación del libro en California.

 

Fifoquencia, flipoclic

un video de Asahel Rosales:
Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy