Inicio Blog Página 129

Bajo el fuego de la censura

El mayor Alejandro, de la policía política cubana, amenazó en la noche del martes 2 de octubre al productor del álbum musical que yo estaba grabando, junto al rapero Osvaldo Navarro (Navy Pro), y que pensaba concluir en las próximas semanas.

Por tal razón no es posible continuar con el trabajo, lo cual es una clara manifestación de censura contra el arte independiente.

La medida punitiva se agrega a otras que nos vienen aplicando desde el mes de agosto a mí y a mi esposa Nancy Alfaya por su desempeño como promotora cultural y activista social en defensa de los derechos de la mujer.

En el interrogatorio de cuatro horas a que fue sometida el pasado 30 de septiembre, por el referido agente, este le advirtió que impediría la culminación de mi proyecto musical, lo cual definitivamente cumplió sin medias tintas.

El oficial Alejandro le insistió en que, si no se convertía en informante de ellos, elevarían el nivel de la represión contra nosotros y este nuevo episodio represivo confirma las advertencias.

Este acto se enmarca dentro del Decreto 349 que busca la eliminación de las manifestaciones artísticas que no estén bajo el control de las instituciones estatales.

Hago un llamado a la comunidad internacional para que reaccione ante este interminable ciclo de vejaciones y otros atentados contra la dignidad humana por el mero hecho de no comulgar con las políticas del partido único que coartan las libertades individuales y criminalizan el disenso.

 

Escritores y artistas independientes bajo asedio

De izquierda a derecha: Yasser Casteñanos, Jorge Olivera, Marthadela Tamayo, Angel Santiesteban y Osvaldo Navarro. Foto de Camila Acosta

por Jorge Olivera Castillo

El encuentro organizado por el Club de Escritores y Artistas de Cuba (CEAC) para la tarde del lunes 30 de septiembre fue violentamente interrumpido por la policía política.

La actividad estuvo precedida por la detención en la vía pública de Nancy Alfaya, promotora cultural y coordinadora de la Red de Mujeres por la Igualdad, en el momento en que salía de su domicilio junto a su esposo Jorge Olivera, quien suscribe estas líneas.

El mayor Alejandro, quien estaba al frente del operativo, negó tajantemente brindar información sobre el lugar hacia donde sería llevada.

Poco después de este episodio, un grupo de escritores y artistas nos dimos a la tarea de realizar la actividad cultural en la casa del rapero Osvaldo Navarro (activista y coordinador del proyecto cultural Di.Verso del CIR). Allí se encontraban Yasser Castellanos (artista de la plástica e integrante del movimiento San Isidro), Ángel Santiesteban (laureado escritor y vicepresidente del CEAC), Camila Acosta (periodista y realizadora de audiovisuales, además de desempeñarse como especialista en comunicaciones del CEAC) y Marthadela Tamayo, tesorera del CEAC y organizadora de la Red de Mujeres por la igualdad del CIR.

Finalmente, el encuentro fue frustrado por la irrupción del mayor Alberto, quien entró amenazante a la casa, conminando a terminar la reunión y a desalojar el sitio.

En la calle fuimos objeto de fuertes ataques verbales por parte del mencionado oficial. En mi caso fui obligado a abordar un carro policial que me dejó en un lugar alejado.

Antes que interviniera la policía, se presentó el último número de la revista Puente de Letras, editada por Puente a la Vista Ediciones, y también se habló de los textos publicados en el folleto Diálogo Latino, editado por CADAL. Marthadela expuso detalles de la guía sobre Violencia de Género, uno de los temas recibidos durante su estancia en una beca en Washington. Por su parte, Osvaldo Navarro explicó la situación actual de algunos raperos hostigados por el régimen debido a sus críticas de corte político y social.

También se abordaron otros tópicos relacionados con la necesidad de desarrollar proyectos artísticos y literarios sin las coyundas del Estado y sobre el declive de la cultura nacional sometida a los dogmas del partido único.

Una vez más, la policía nos advirtió que no permitirán ninguna actividad. “Vamos a ser implacables con ustedes”, dijo el oficial Alberto.

Nancy fue liberada tras cuatro horas de interrogatorio en la estación policial de Cuba y Chacón, en La Habana Vieja.

El mayor Alejandro fue extremadamente hostil con sus groseras alusiones, intentos de chantaje e invitaciones a colaborar con ellos. De no hacerlo, serían mucho más violentos, alegó.

La situación represiva se torna peligrosa y enfilada a destruir cualquier intento de estructurar alternativas independientes, sobre todo artísticas, literarias y sociales, en el caso de las que pretenden visibilizar la violencia contra la mujer y potencian el empoderamiento femenino.

El CEAC conserva intacto su compromiso de defender la libertad de expresión en todas sus variantes a pesar de las consecuencias que se deriven de estos actos que violan flagrantemente las libertades consignadas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.      

Facebook Twitter Google-plus Haz clic aquí

La unidad de la poesía

 

La unidad cubana hoy es solo posible en la poesía, que es donde realmente desaparece el exilio y todas las barreras que separan o restringen. La poesía es una acto íntimo y un ejercicio de libertad, pero algunos no se enteran. No es creación humana, aunque se valga del hombre para materializarse; es un regalo, un don, tristemente quienes establecen límites son los hombres: la poesía establece puentes, rutas verdaderas de encuentro y reencuentro ya sea con nuestra tradición, con la cotidianidad o con nuestra propia memoria.

La poesía verdadera es multiplicidad, es lo que une o reconcilia, es un canto de exaltación universal que va más allá de latitudes y culturas.  No es algo que esté  en venta, no se compra, no se alquila, sobrevive a los conceptos e ideas dogmáticas y politizadas que tratan de regular la escritura en un intento banal, lejos de los convencionalismos intolerantes, de las ataduras históricas y oportunistas, de los estériles conceptualismos.

El poeta vive esa independencia que le da la poesía, tenemos mucho que aprender de ella porque es más que un estado del ser: no tolera moldes ni la inmovilidad, la encontramos diseminada en el cosmos con una capacidad de transformación avasalladora, ya se sabe que es lo esencial e infalible, le iría bien al hombre si no tratara de empobrecerla. Ella es indispensable para la creación de un nuevo orden, para el intelecto y la sensibilidad humana, un reino de verdadera autonomía que intenta valorar las posibilidades creadoras del hombre y sobrepasar  las condiciones históricas, culturales que le impiden realizarse. Por eso solo en ella somos libres, verdaderamente libres.

https://www.crearensalamanca.com/odalys-interian-vencer-las-ausencias-entrevista-de-milho-montenegro/

Waldo Balart en el foro Konkrete Kunst

El foro Konkrete Kunst, una colección de alrededor de 150 obras de arte concreto de casi cien artistas de quince países, vuelve a la palestra pública con la excepcional participación del pintor cubano Waldo Balart, entre otros creadores. Debido a la conversión prevista de la iglesia del monasterio de San Pedro y San Pablo, que la albergaba desde hace años, la exposición finalmente se había cerrado en noviembre de 2016. Ahora, el sitio de exhibición es una antigua planta de energía eléctrica en la ciudad alemana de Jena, donde las obras se presentarán hasta el 20 de octubre.

Exposición: Abierta hasta el 20 de octubre de 2019

Dirección: Nollendorfer Str. 30, 07743, Jena

Artistas expositores en esta edición del Foro Konkrete Kunst:

Waldo Balart, Douglas Allsop, Lucien den Arend, Ulrich Barnickel, Horst Bartnig, Jan Berdyszak, Regine Bonke, Wolfgang Bosse, Hellmut Bruch, Suzanne Daetwyler, Andrzej Dłużniewski, Ralph Eck, Roswitha Ennemoser, Heinz Gappmayr, Tibor Gayor, Tibor Gayor, Tibor Gayor, Tibor Gay Hangen, Ewerdt Hilgemann, Malcolm Hughes, Jean-Pierre Husquinet, Rudolf Kämmer, Kammerer-Luka, Rita Karrer, Thomas P. Kausel, Meta Keppler, Wulf Kirschner, Axel Knipschild, Ute Köngeter, Alfons Kunen, Alfons Kusiek, André van Lier, Josef Linschinger, Peter Lowe, Erich Lütkenhaus, Fritz Meyer-Roland, Manfred Mohr, Ben Muthofer, Knut Navrot, Sigrid Pahlitzsch, Ilkka Pärni, Henri Prosi, Alan Reynolds, Tors , Wolfgang Ritter, Albert Rubens, Jochen Scheithauer, Astrid Schröder, Helmut Senf, Karl Siegel, Eva Sjöberg, Jean Spencer, Peter Staechelin, Heiko Tappenbeck, Kurt Teuscher, AD Trantenroth, Friedhelm Tschentscher, Anna Werkmeister y Mieczysław Wiśnn.

Caracol gigante africano enfrenta ‘Periodo Coyuntural’

Jama...

La invasión del peligroso caracol gigante africano en Cuba podría tener un “final feliz”, según el Dr. Antonio Vázquez, especialista del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, en La Habana. Y es que este doctor ha asegurado que el «animalito» es comestible. Al parecer, bien cocinado, el caracol oriundo de África podría saciar el hambre de los cubanos en pleno “Periodo Coyuntural”, como lo ha llamado el inefable Díaz-Canel. Falta saber si las famosas ollas arroceras del Comandante en Polvo aún están en servicio, pues se recomienda consumirlo a presión:

Ha descubierto la “ciencia”
que el caracol africano
no solo sería vegano
sino que tendría conciencia.
Frente a tanta ineficiencia
que golpea el pueblo hambreado,
frente a tanto “atrincherado”
y dirigente corrupto,
el caracol interrupto
será en Cuba liberado.

Han hallado la manera
de hacer de este caracol
(acompañado de alcohol)
un plato de los de “afuera”.
En la olla arrocera
que trajeran de la China
ya se hierve con inquina
a este animal presuntuoso.
No digo que sea sabroso
mas el hambre ya es canina.

Ni avestruces por jamón
ni jutías a lo García
ni claria en cerveza fría…
es a fuerza de presión,
cual chivo de Bolondrón
o vaca del comandante,
que este caracol gigante
se rinde a la coyuntura:
la olla será insegura,
pero lo ablanda al instante.

 

https://www.youtube.com/watch?v=yrjXtGWeUwwhttps://www.youtube.com/watch?v=greQJIAffSk

George Franklin en La Otra Esquina de las Palabras

Este sábado, a las 3:00 p.m., el poeta norteamericano George Franklin presentará su poemario bilingüe Among the Ruins/Entre las ruinas (Katakana Editores, Miami, 2019) en La Otra Esquina de las Palabras (Café Demetrio), la tertulia dirigida por el poeta cubano Joaquín Gálvez en Miami. Este evento contará con la participación de la poeta Ximena Gómez, quien tradujo al español los poemas del libro, y del editor y escritor Omar Villasana.

Día: Sábado 28 de septiembre

Hora: 3:00 p.m.

Dirección: Café Demetrio (300 Alhambra Circle, Coral Gables)

Ficha biográfica del poeta:

George Franklin es autor de dos poemarios: Traveling for No Good Reason (Sheila-Na-Gig Editions 2018) y un poemario bilingüe, Among the Ruins / Entre las ruinas, traducido por Ximena Gómez al español (Katakana Editores 2018), además de un folleto que publicó Broadsided Press (2019). Obtuvo una Maestría en Poesía de la Universidad de Columbia y un Doctorado en Literatura Inglesa y Norteamericana de la Universidad de Brandeis. Sus poemas han aparecido recientemente en Into the Void, The Threepenny Review, Salamander, Pedestal Magazine, Cagibi, Twyckenham Notes y The American Journal of Poetry (próximo a publicarse). George Franklin es abogado, practica el derecho en Miami e imparte talleres de poesía en las cárceles del Estado de La Florida.

Más ‘regulados’ en Cuba

Michel Matos, un nuevo 'regulado'

El desfile de los “regulados”, eufemismo que utiliza La Habana para impedir que sus críticos viajen al exterior, continúa su curso en Cuba. Ya cerca de 200 personas entre artistas, periodistas, escritores, activistas y opositores integran la lista de secuestrados. Esta vez ha sido detenido en el aeropuerto internacional José Martí el artista independiente Michel Matos, quien estaba invitado a la plataforma de Front Line Defenders, en Dublín, Irlanda, que se realizará entre el 2 y el 4 del próximo mes de octubre. La inauguración estaría a cargo de la expresidenta chilena Michel Bachelet.

“Esta es la primera vez que me prohiben salir del país, sin argumento lógico o causa palpable, la señorita de emigración alega que solo cumple las órdenes que recibe”, puntualizó Matos en Facebook. “Yo afirmé que deberían ser órdenes de la Seguridad del Estado, ella no respondió pero realizó cierto gesto afirmativo. No es secreto, la Seguridad opera como un grupo mafioso, por encima de la ley, y castiga a la ciudadanía buscando efectos emotivos y de desgaste sicológico”.

“Pero ningún gesto va impedir que la verdad prevalezca… ninguna acción va a privarnos del inmenso privilegio de luchar y trabajar por la libertad de Cuba… ¡Su tiempo, comunistas, está llegando a su fin! ¡La libertad está cerca! ¡Cultura y Libertad!”, enfatizó Matos.

Otro caso de «regulado» esta semana es el de Carlos Sebastián Hernández Armas, Secretario General de la Convención Bautista de Cuba Occidental, quien “al pasar por Emigración en el aeropuerto José Martí de La Habana” se enteró de que también estaba regulado. Hernández Armas viajaba para impartir conferencias en un retiro espiritual en la iglesia «Resurrección» de Newark, en New Jersey.

“¿Cada día más impune el régimen? ¿Saben lo que hacen? ¿Son acciones bien calculadas o los manotazos de una fiera que se ve acorralada?”, se preguntó la activista Yoaxis Marcheco en Facebook. “Una tiranía cada día más férrea, un sistema totalitario que viola todas las libertades, entre todas una de las más violadas: la libertad de religión, creencia y conciencia”.

Trazo 7 en Homenaje a Alfonso Bravo Pina

El grupo Trazo 7 invita a la exposición Homenaje a Alfonso Bravo Pina, pintor español. El evento será inaugurado este 27 de septiembre de 2019 y estará abierto hasta el 31 de octubre del propio año en el Centro Cultural Rafael Morales (Talavera de La Reina, España).

Dirección: Plaza del Pan, 45600 Talavera de la Reina, Toledo.

Al grupo Trazo 7 pertenece la artista plástica cubana Astrid Alcayaga, quien participará con las obras Mujeres del futuro (acrílico sobre lienzo) y Moon Woman (óleo sobre tela).

Una loca sublime

 

¿Puede una novela ser tenebrosa y enternecedora al mismo tiempo? Por supuesto que sí. La literatura cubana de nuestra época goza el privilegio de contar con un ejemplo realmente exclusivo. Y no sólo por eso. Boarding Home o La casa de los náufragos, de Guillermo Rosales, es singular por diversas virtudes. Sin embargo, todavía hoy (como hace casi veinte años fue advertido en magníficas reseñas) son escasos los lectores cubanos –de afuera y adentro– que han leído este libro o conocen por lo menos su existencia.

Ni siquiera la conmovedora biografía de su autor, encarnado esencialmente por el protagonista, parece haber sido suficiente para despertar el interés general en torno a la novela. Con todo y que Rosales representa por sí mismo una figura novelesca donde las haya. Trágico como su amigo Reinaldo Arenas y con un poder de imantación como ningún otro dentro de nuestro panorama literario, mayor incluso que el de Carlos Montenegro.

Si El extranjero, de Albert Camus, ha sido proclamada con razón una obra maestra y un clásico moderno, tal vez sería justo que los cubanos incluyéramos a Boarding Home y a su autor en la lista de nuestros clásicos de todos los tiempos. Y conste que el parangón no es caprichoso ni gratuito. A mí particularmente, desde la primera lectura y en todas la relecturas subsiguientes, la novela de Rosales me ha remitido siempre a la de Camus. Existen diferencias entre las dos, desde luego, por más que ni aun al sopesar tales diferencias aprecio yo que la balanza se eleve de manera conclusiva a favor del escritor francés.

Igualmente las dos novelas exhiben coincidencias bien sustanciales. Por ejemplo, en la técnica. Descripciones en primera persona, con ese tono analítico, crudo, desgarrador, de frases cortas con apariencia sencilla pero sobrecargado núcleo. También concurren en la exposición del sustrato existencial o filosófico. Creo que las similitudes son mayores que sus diferencias. Es el mismo estilo, equivalente estructura y muy parecidos enfoques para hilvanar argumentos distintos, aunque no tan distintos cuando los examinamos detenidamente. Lo curioso, en todo caso, es que (por lo menos hasta donde conozco) nadie le haya dispensado a estas semejanzas la atención que merecen. Probablemente porque aun cuando no han sido escasos ni ligeros los análisis sobre la obra de Rosales, fueron realizados mayormente por cubanos, sobre todo por cubanos del exilio.

No me parece que por el solo hecho de que fuera vetada la circulación de esta obra en su mercado natural (llamémosle así al de la Isla), a la vez que poco leída entre los exiliados y emigrantes, se pueda justificar la falta de atención del público y de los escritores y críticos extranjeros. Pero lo cierto es que mientras a Camus le bastó con la publicación de su primera novela para conquistar fama internacional, la de Rosales ha resultado injustamente menospreciada. Y eso que en cuanto al muy peculiar mérito de ser tenebrosa y enternecedora a partes iguales, Boarding Home le saca raya y salida a El Extranjero.  

Aunque no es el parecido entre esas dos extraordinarias novelas la razón que anima estos apuntes. Tampoco la de llover sobre mojado pormenorizando elogios sobre la obra de Rosales, puesto que por más que me tiente hacerlo, otros ya lo hicieron antes y muy bien. De manera que me conformo (y me regocijo) con enaltecer solo a uno de sus personajes. Para mí gusto, el más encantador entre todos los personajes femeninos de la literatura cubana. Y si constriño el asunto a nuestra literatura es porque temo parecer exagerado.

Se llama Francis. Es una loca sublime. Y es el único ser capaz de tocar fibras (sin proponérselo siquiera) en el árido, tortuoso y sombrío corazón de William Figueras, el protagonista, escritor y hombre aniquilado por la vida y por una especie de locura demasiado lúcida. El primer encuentro entre los dos se produce casi a mitad de la novela y no son muchos los encuentros posteriores. De hecho, Francis alinea entre los personajes que menos se hacen notar dentro del refugio para indigentes que sirve de escenario a la obra. Aparece apenas en unas diez escenas, todas muy breves. Pero son suficientes para que su aura fascinante quede incrustada entre ceja y ceja de cualquier lector mínimamente sensible. A mí en particular se me quedó a perpetuidad, por delante de Emma Bovary o Ana Karennina o Lolita o Alicia o Scherezada o Miss Amelia, de La balada del café triste, o La Maga de Rayuela… y a la par de Clarisse Dalloway, la más redonda creación de Virginia Woolf, que es otra de mis grandes preferidas; o de Emily Dickinson, persona real que siempre me ha gustado asumir como divino personaje de ficción.

En el primer encuentro entre Francis y William Figueras, éste comienza a toquetearla sin que medien palabras. Ante cada avance de sus manos, ella responde sumisa con la misma frase: “Sí, mi cielo”. Cuando finalmente la mano llega al pubis, Francis agrega: “Lo que tú quieras, mi cielo”. Entonces él se da cuenta de que está aterrada, tiembla como una hoja. Así que detiene la transgresión. Le toma una mano y se la besa. Ella le dice: “Gracias, mi cielo”, con una vocecita apagada. Pronto Figueras va a intentar estrangularla. No será la única vez. Y siempre que lo intente, Francis sólo dirá: “Sí, mi cielo”.

“Mis sentimientos hacia ella son una mezcla confusa de piedad, odio, ternura y crueldad”, va a confesar el protagonista apenas recién ha conocido a Francis. Y en el entrecruce de tales sentimientos, con el nauseabundo y dantesco boarding home como telón de fondo, germinará entre ellos el amor, como esas bellas flores que crecen silvestres en el campo sobre la mierda del ganado. Aunque nadie debiera estar seguro que se trata de amor. Lo más posible es que no pase de ser alguna fantasía que intentan inventarse a modo de remedio para la desesperación, o un espejismo redentor cuando más.  

Nunca llegamos a saber cómo es Francis físicamente. El protagonista y narrador sólo comenta de pasada que aún conserva algo de juventud y es relativamente deseable, sobre todo porque es limpia, la única persona que huele bien en aquel muladar. Tampoco sabremos cómo piensa, ni cuál es su historia. Oye voces. Es una loca tierna y abúlica. Es dibujante naif: su única señal de vida. Se entretiene dibujando las caras de todos los personajes del boarding home, y a través de esas caras, según Figueras, es posible ver en lo hondo de sus almas. Alguna vez le dice al protagonista que fue revolucionaria y alfabetizadora en Cuba, igual que él, pero que ahora está vacía. Por lo demás, ella no se corporiza más que en una frase: “Sí, mi cielo”. Es un fantasma. Una luminiscente aparición. La breve lucecita que Figueras quiere creer que le indica la puerta del laberinto. Quizás sea esta la causa por la que intenta matarla en varias oportunidades, aunque él lo explica alegando que es debido a la inmensa ternura que le despierta.

Francis desaparece del refugio antes de que concluya la novela, tan repentinamente como apareció. Su desaparición es el coronamiento de un pasaje absolutamente desgarrador.

Figueras le ha propuesto que se vayan del refugio para vivir juntos. Ella lo mira asombrada. Tiembla. Figueras narra: “Me aprieta las manos con fuerza. Me mira con una sonrisa temblorosa. Su emoción es tanta que durante unos segundos no sabe qué decir. Entonces pierde el color del rostro. Pone los ojos en blanco y se desvanece entre mis brazos. Francis –digo, levantándola del suelo-, ¿qué te pasa? Es la ilusión, mi cielo, responde”.

En definitiva no va a ser nada más que eso, una ilusión, además de un fragmento que puede ponerle la carne de gallina al lector más impasible. Figueras proyecta la escapada. “Un pequeño rayo de esperanza irrumpe en el enorme hueco de mi pecho vacío”, confiesa. Pero se está engañando a conciencia. Mientras organiza sus planes, recuerda insistentemente la canción Nowhere man, de Los Beatles. Es obvio que vislumbra el desenlace. Y que pretende (aunque sea inconscientemente) que también lo vislumbren todos aquellos que le escuchan tararear: Él es un verdadero hombre de ninguna parte/Sentado en su tierra de ninguna parte/Haciendo todos sus planes de ninguna parte, para nadie.

No creo haber leído en toda mi vida otra historia de amor más estremecedora. Es el amor dulcemente convertido en trampa para la desesperanza. El amor que destila sus savias hacia el fondo sin fondo del barranco. No digo que sea irrepetible. De estremecedoras historias de amor está colmada la literatura. Incluso esta ocupa un espacio tangencial dentro de la propia novela. No es el plato fuerte de Boarding Home. Lo que le otorga una muy especial singularidad es Francis, el leve pero imperecedero hálito de esta loca sublime que, para mi gusto, sí es un personaje único en nuestras letras.

Medio siglo fuera de juego

El recital de poesía y conversatorio sobre el legendario poemario de Heberto Padilla ‘Medio siglo fuera de juego. Un caso que estremeció la cultura latinoamericana’, tendrá lugar en el Museo de la Diáspora el próximo 12 de octubre.

Fecha: Sábado 12 de octubre de 2019
Hora: 7:00 p.m.
Dirección: American Museum of the Cuban Diaspora
(Museo de la Diáspora)
1200 Coral Way (22,22 km)
33145 Miami
Teléfono: (305) 529-5400

Participantes:
Andrés Reynaldo, escritor
Orlando Jimenez Leal, realizador
Juan Manuel Cao, escritor y periodista
Ramón Fernández Larrea, poeta
Raudel Collazo (Escuadrón Patriota), poeta urbano
Ana Olema, artista y gestora cultural
Hijas y familiares de Heberto Padilla y otros invitados especiales

«Recordando el 51 aniversario del libro de poemas Fuera del juego, escrito por el fallecido poeta Heberto Padilla, prestigiosos intelectuales, poetas, artistas y periodistas de Miami realizarán un recital de poesía a modo de homenaje pero también con el fin de analizar el impacto y la vigencia de esta obra medio siglo después dentro de la cultura cubana y de la región», apuntan los coordinadores del evento.

Convoca:
Museo de la Diáspora, Programa ‘El Espejo’, America Teve & Umbrella Art Foundation

Equipo técnico:
Ana Olema, productora ejecutiva
Diddier Santos, producción general
Annelys PM Casanova, diseño gráfico

Agradecimientos especiales:
Dr Marcell Felipe, Presidente de ‘Inspira America’

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy