Home Revistas Puente de Letras El carnaval de los androides

El carnaval de los androides

Ernesto Santana, José Hugo Fernández y Luis Felipe Rojas en el XI Festival Vista de Miami.

 

No son insustanciales ni pocos los aportes que de nuevo este año Neo Club Ediciones tributó a la cultura cubana. Pero entre ellos sobresale, sin duda, la reedición de El carnaval y los muertos, de Ernesto Santana, una novela que no obstante su particular excelencia –o precisamente por eso- fue tachada como fruta prohibida para el lector de la Isla.  

Formalmente, El carnaval y los muertos cuenta el drama de un habanero veterano combatiente en Angola, que está enfermo con SIDA y que resuelve fugarse del sanatorio-prisión donde lo han recluido para ir a pedirle perdón a un amigo. Sin embargo, en vez del eje central de la novela, este personaje parece ser una especie de coartada, útil para cristalizar las ingeniosas esencias de la trama, destinadas realmente a la exposición de la incapacidad para comunicarse que sufren todos los que transitan por ella.

Más que un personaje principal, y más que La Habana como escenario, en la novela destaca una idea, contenida en la representación de los habaneros como androides a los que ese arrasador drama histórico que es el fidelismo ha incapacitado para interrelacionarse, para confiar unos en los otros y para prodigarse en el afecto espontáneo. Y es como son recreados por Santana, sobreviviendo tan vinculados como hostiles entre sí, presas de un resquemor condicionado por las circunstancias que les vinculan.

Así, pues, el infeliz guerrero de Santana se proyecta empeñado en demostrarnos que entre los habaneros de estos tiempos la comunicación no es sino mera apariencia, espejismo mal disimulado por los estereotipos al uso, el de la alegría y la superficial cordialidad carnavalesca entre ellos. Incluso el propio carnaval no pasa de ser una sutil máscara en el título. Cuando buscamos su peso específico dentro de la trama, nos damos cuenta de que apenas prefigura un pliegue sombrío de la realidad que le sirve de escenario.

El carnaval es lo que pasa allá afuera, allá abajo, pues la primera línea narrativa de El carnaval y los muertos transcurre casi todo el tiempo en un apartamento, en altos, de un edificio situado frente al Malecón. Y en esa dicotomía, presencia-ausencia del intercambio entre la gente, se entretejen las distintas capas que envuelven la semilla del relato.

La muerte, por su lado, no se presenta como fin o dramático destino, sino como una suerte de desiderátum ante el bochornoso vacío y la sin razón de la existencia. Es lo que menos importa, diríamos. O no tanto como el riesgo que implica para los personajes conocerse e interconectarse cabalmente. Por ello prefieren espiarse, o intuirse, en el mejor de los casos. Los verdaderos muertos parecen ser los vivos en El carnaval y los muertos.

Para redondear la singularidad de su obra, Santana tuvo a bien valerse de un estilo donde se consustancian –rara pero afortunadamente- lirismo y crudeza, transpiración popular y lenguaje cultivado, formas convencionales de narrar y hallazgos de alto vuelo poético.

Hace ya casi una década, El carnaval y los muertos fue honrada con el Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, que se otorga en la República Checa. Pero a pesar del tiempo transcurrido, son muy escasos los lectores que conocen este libro dentro de Cuba, debido a la tenaz y estúpida prohibición por parte de los censores del régimen. De modo que por el momento, su lectura es otro de los privilegios que nos toca en suerte a quienes vivimos en el exterior. Un privilegio triste, ciertamente, pero no por ello dejaremos de disfrutarlo.

Texto perteneciente al número 14 de la revista Puente de Letras, de próxima aparición. Presentación del libro en el XI Festival Vista de Miami.

Previous articleVelázquez: En Cuba los jefes son malos, pero los choferes de los jefes son peores
Next articleE pluribus unum
José Hugo Fernández
El escritor habanero José Hugo Fernández ha publicado una treintena de libros, entre ellos, las novelas “Los jinetes fantasmas”, “Parábola de Belén con los Pastores”, “Mujer con rosa en el pubis”, “Florángel”, “El sapo que se tragó la luna”, “La tarántula roja”, “Cacería”, “Agnes La Giganta” o “El hombre con la sombra de humo”; los libros de relatos “La isla de los mirlos negros”, “Yo que fui tranvía del deseo”, “Hombre recostado a una victrola”, “Muerto vivo en Silkeborg” o “La novia del monstruo”. Los libros de ensayos y de crónicas “Las formas del olvido”, “El huevo de Hitchcock”, “Siluetas contra el muro”, “Los timbales de Dios”, “La explosión del cometa”, “Habana Cool”, “Rizos de miedo en La Habana”, “Una brizna de polen sobre el abismo”, “La que destapa los truenos”, o “Entre Cantinflas y Buster Keaton”. Trabajó como periodista independiente en La Habana durante más de 20 años. Reside actualmente en Miami.
Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy