24 horas antes de morir

24 horas antes de su muerte, los periodistas Rodrigo Terrasa y Antonio Heredia entrevistaron para El Mundo a Waldo Balart (Banes, 1931), uno de los pintores cubanos, y por extensión españoles, más reconocidos internacionalmente, padre del ‘orden axiomático’, referente del arte geométrico, hermano de Rafael Díaz Balart, representante y fundador de La Rosa Blanca, y tío de los congresistas Mario y Lincoln Díaz Balart.

Aquí algunas respuestas y revelaciones del artista, quien solicitara la eutanasia en Madrid:

“Cumplir años es una necesidad que hemos creado para saber el tiempo que vamos consumiendo”.

“Si me preguntas si creo en Dios y todas esas cosas, no. Son invenciones humanas. No creo en nada, aunque estoy abierto a lo que venga”.

“Necesito orden porque yo ya soy caos”.

“Fidel Castro y mi hermana estuvieron casados siete años. Tuvieron un hijo, pero Raúl lo mató. Fidelito estaba en una institución gubernamental porque tenía un problema mental. Dicen que se tiró por la ventana, pero abajo ya había una ambulancia y un médico esperando para certificar su muerte”.

“Yo en Cuba era un contable buscándose la vida. No fui artista hasta que llegué a Nueva York”.

“Siempre tuve dinero, pero nunca me hice rico. El arte me ha costado dinero”.

“El abstraccionismo ofrece un tormento interno y yo pensé que, si seguía haciendo abstracción, la única solución era pegarme un tiro. No tenía otra opción que irme a lo concreto, aunque fuera una mentira. El arte es una mentira total”.

“He admirado a Malevich o Peter Forakis. Los concretos. He creído en la fantasía de que el arte es una búsqueda. Y Botero sólo buscaba dinero… Lo encontró. Warhol era un gran manipulador y Botero era muy sagaz. Se mudó a la Quinta Avenida y ya nunca bajó. De ahí para arriba haciendo siempre mierda”.

“Me dolió más dejar Nueva York que Cuba”.

“No me siento español, no sé lo que significa eso. Yo sólo soy un ser humano vagando por el espacio”.

“No me da miedo la muerte, me da miedo seguir viviendo”.


Para leer la entrevista completa, clic aquí.

Artículo anteriorFallece en Madrid el pintor y ensayista Waldo Balart
Puente a la Vista
El proyecto cultural Puente a la Vista (PV) apoya a escritores y artistas alternativos para que produzcan y difundan su obra dentro y fuera de Cuba. La revista Puente de Letras, el portal Puente a la Vista, la editorial Puente a la Vista Ediciones, el Festival Vista y sus redes asociadas, abren un abanico de espacios de promoción, publicación, presentación y en general apoyo a los creadores independientes, en un proceso de interacción con especialistas y autores exiliados. La revista digital humorística Arroz con Mango y el canal de PV en Youtube son otras de las herramientas que el proyecto pone al servicio de la independencia creativa. También, PV sirve de punto de referencia en la denuncia de violaciones de derechos humanos a artistas, activistas, periodistas y escritores. Por una cultura en libertad.